Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, participa desde hace años en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos. La eléctrica prevé en estos momentos realizar inversiones de 8.000 millones al año hasta 2022, pero tal y como desvela su presidente en esta entrevista, la intención de la primera eléctrica española es reforzar notablemente su ritmo de crecimiento tanto en redes, como en renovables y almacenamiento para seguir entre las cinco mayores empresas mundiales y cumpliendo con los objetivos de descarbonización que marca la Unión Europea.
La Comisión Europea acaba de lanzar el Green Deal, ¿será suficiente con este dinero? ¿Cree que deberían excluirse del cálculo del déficit las inversiones verdes por parte de los Gobiernos nacionales?
Sin duda, el objetivo de "emisiones netas de carbono cero" para el año 2050 que establece el Green Deal va a requerir cuantiosas inversiones. Goldman Sachs estima que la inversión acumulada necesaria para alcanzar dicho objetivo podría ascender a 7 billones de euros, y una gran parte irá destinada al sector energético.
Lo más importante es garantizar que se movilizan por parte de todos los actores implicados las inversiones previstas, para poder avanzar hacia esas metas. Solo así podremos luchar contra el cambio climático y la contaminación del aire. Alcanzar la neutralidad climática es posible, si todos ponemos de nuestra parte y avanzamos en la misma dirección.
¿Qué mejoras considera necesarias para avanzar en la lucha contra el cambio climático? ¿Es necesaria una reforma impositiva? ¿En qué sentido?
Hoy en día la contaminación la pagamos todos. Pero lo justo sería que pagaran los que contaminan. Habría que obligarles a ello. Como está haciendo la Unión Europea, demostrando un indudable liderazgo, todos los países han de impulsar la transición energética, que les proporcionará un mayor desarrollo tecnológico, una creación de empleo superior y una vida más saludable.
En España, considero que es esencial continuar con las políticas del Gobierno: aprobación de la Ley de Cambio Climático, de la Planificación Energética 2030 y 2050 y de la estrategia de transición justa.
Asimismo, deben implementarse acciones que agilicen los procesos y trámites necesarios para el desarrollo de nuevas instalaciones renovables y puntos de recarga, e incentivar la inversión en redes inteligentes y almacenamiento. Pero también planes que desarrollen planes sectoriales para fomentar la electrificación, construyan un marco de financiación sostenible y establezcan una fiscalidad basada en el principio de quien contamina paga, que dé señales a la inversión y el consumo coherentes con las metas previamente definidas.
¿Cómo ve a Iberdrola en el ámbito internacional en los próximos años? ¿Qué países serán claves y cuáles son sus planes?
El mundo necesita más energías renovables, respaldadas por unas redes eléctricas cada vez más inteligentes y fiables y por unos sistemas de almacenamiento cada vez más eficientes. Y justo eso es en lo que nosotros estamos y seguiremos centrados. En los últimos 20 años hemos demostrado que nuestro compromiso medioambiental es bueno para el planeta, pero también para nuestros accionistas y nuestros empleados.
En este momento, por ejemplo, estamos desarrollando uno de los mayores parques eólicos marinos de Europa, East Anglia One, en Reino Unido, y la mayor fotovoltaica del continente, Núñez de Balboa, en España, a la vez que incrementamos nuestra capacidad de almacenamiento mediante bombeo en el complejo hidroeléctrico portugués Támega. Esta instalación contará con una capacidad de almacenamiento de 20 millones de kWh - similar a la generada por 400.000 baterías de vehículos eléctricos o 1,5 millones de baterías de uso residencial-.
A nivel global, tenemos previsto incrementar nuestras inversiones hasta un ritmo de más de 10.000 millones de euros al año en redes eléctricas cada vez más inteligentes y fiables, en nueva capacidad renovable y en almacenamiento eficiente. Y ello nos permitirá seguir consolidándonos como una de las 5 mayores eléctricas del mundo y referentes por nuestra lucha contra el cambio climático.
Las oportunidades de inversión en nuestros principales mercados (España, Reino Unido, Estados Unidos, México y Brasil) son muy grandes, pero también en otros en los que estamos desarrollando nuestro negocio como Portugal, Italia, Francia, Alemania, Grecia, Australia, Hungría... Daremos más detalles sobre nuestros planes para los próximos años en el Día del Inversor, que celebraremos en unos meses.
Materializar la Agenda 2030 no es un asunto que deba llevarse en clave de partidos. Es una labor de todos.
A lo largo de los últimos dos años han sido constantes los rumores de operaciones corporativas en EE.UU. y Reino Unido. ¿Está Iberdrola buscando una operación de compra para reforzarse en algún mercado?
Aunque las oportunidades orgánicas en nuestros mercados actuales son muy grandes, como he dicho, y esa es la prioridad para nosotros, es nuestro deber estar muy atentos a buenas oportunidades que puedan surgir, tanto orgánicas en otros mercados como corporativas. Por ejemplo, acabamos de anunciar nuestros primeros desarrollos eólicos y solares en Australia, donde ya tenemos una cartera de proyectos de 600 MW. No nos marcamos una meta concreta. Iberdrola es el resultado de múltiples fusiones a lo largo de sus 120 años de historia.
¿Cómo valora la creación de una vicepresidencia de Transición Ecológica y la separación de la misma de la Agenda 2030 para que la gestione Podemos?
La creación de una vicepresidencia de Transición Ecológica es muy positiva porque le da la importancia que requiere este tremendo reto y facilita la aprobación de políticas transversales, muy necesarias para aprovechar las oportunidades que supone. Es un movimiento muy similar al que hemos visto en la Unión Europea con la creación de la vicepresidencia para el Green Deal. Materializar la Agenda 2030 no es un asunto que deba llevarse en clave de partidos. Es una labor de todos.
Aunque los asuntos energéticos son fundamentales, abarca muchas otras materias: la igualdad de género, la salud, las ciudades, la industria, la educación.... Así que entendemos que la creación de la Agenda 2030 responde a la voluntad de aglutinar todas las actuaciones que el Gobierno impulse en cada uno de estos ámbitos. Desde luego, Iberdrola seguirá apoyando todas las medidas que sirvan para materializar la Agenda 2030, tal y como indican de forma pionera nuestros Estatutos.