Empresas y finanzas

China eliminará toda la tecnología extranjera de los organismos estatales

El presidente chino Xi Jinpin. Reuters.

Ante las acusaciones de espionaje de EEUU, la guerra comercial abierta y el impedimento a sus empresas a mantener acuerdos comerciales con otras compañías occidentales, China ha tomado una decisión drástica: prohibir toda tecnología extranjera en todas las oficinas gubernamentales.

Según adelanta Financial Times, Pekín busca una mayor independencia tecnología con un ambicioso plan que hará reemplazar hasta 30 millones de equipos en los próximos tres años, un plazo en el que se espera que el proyecto de dependencia de tecnología extranjera quede concluido.

El diario explica que el proyecto se asumiría en tres fases. Sustituir el 30% del hardware en las agencias estatales el próximo año, el 50% en 2021 y el 20% restante en 2022, según estimaciones de China Securities basadas en solicitudes gubernamentales y presupuestos.

La exigencia de uso de tecnología china se respaldará en la Ley de Seguridad Cibernética aprobada en 2017 que indica la necesidad de uso de tecnología "segura y controlable" en el país. Así pues, aunque la renovación de los equipos será en las agencias y oficinas gubernamentales, también se extenderá a industrias clave como finanzas, energía o telecomunicaciones.

Así por ejemplo, se estima que los bancos chinos pasarán de usar tecnología de IBM y Oracle a proveedores de arquitectura X86 más diversificados y, finalmente, a hardware totalmente fabricado en China. 

El complicado no a todo lo estadounidense

El principal reto al que tendrá que hacer frente China es la complicada sustitución de algunos componentes y sistemas como los semiconductores de proveedores como Intel o Nvidia, así como el software de Microsoft o Apple.

Así por ejemplo, los equipo de Lenovo son uno de las principales marcas más usadas en las oficinas estatales, sin embargo, en su interior están conformados por algunos componentes que vienen de EEUU.

Huawei por su parte ha dado el primer paso de independencia china al fabricar sus primeros móviles sin componentes estadounidenses, pero aún así todavía no es capaz de hacerlo exclusivamente con recursos íntegramente chinos.

El fabricante del Mate 30 Pro ha sido la principal marca que se ha enfrentado al veto impuesto por la administración Trump y que ha visto no sólo como no podía disfrutar de acuerdos con tecnológicas de EEUU, sino cómo el desarrollo de sus productos se frenaba en seco, teniendo que lanzar su último smartphone sin los servicios de Google. 

Pese a todo, el analista  de China Securities Shi Zerui explica a Bloomberg que "la guerra comercial también podría ayudar a crear un nuevo mercado para productos caseros". Se podría reactivar el ambicioso plan Made in China 2025 lanzado en 2015 y que buscaba impulsar la tecnología propia pero quedó parado ante las tensiones comerciales.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Eso mismo deberia de hacer Europa.

Puntuación 15
#1
A Manuel
A Favor
En Contra

Lo que tendría que hacer Europa es defender los intereses de las empresas europeas y no permitir toda la entrada masiva de productos chinos sin pagar los aranceles e impuestos pertinentes, productos sin ningún certificado de calidad ni seguridad, falsificados, etc... Los chinos no permiten la entrada de muchos productos en su país, ni la de empresas extranjeras, ni trabajadores, extranjeros, a ver si tomamos nota de una vez, que parecemos los más tontos del mundo.

Puntuación 30
#2
Incrédulo
A Favor
En Contra

El libre comercio debe imperar. Eso al final a quien beneficia es a empresas y consumidores.Dicho esto, es muy difícil el libre comercio con quien no respeta a su vez esa libertad.El mayor responsable de los problemas comerciales a nivel internacional no es Trump, sino China.

Puntuación 9
#3
Simonides
A Favor
En Contra

Muy listos

Comunistas de siempre

Manejabdi tidi e impudiendo libertad.

Ellos vendiendo spionaje

Puntuación 4
#4
Usuario validado en elEconomista.es
RuMbOiDe
A Favor
En Contra

El artículo parece que se ha obtenido después de aplicar Google Translate a alguna página cutre en Wordpress. Mezcla churras con merinas. Fiabilidad 0.

Puntuación -6
#5
teodoro
A Favor
En Contra

China lleva aplicando una política proteccionista las dos ultimas décadas mientras la industria y las empresas en Europa se hundían y se extinguían por la competencia desleal y el dumping por no hablar de otras practicas aun mas sucias y es que comprar voluntades en Europa ha sido muy rentable para China, y ahora claro nos quejamos del paro, los bajos sueldos, que no hay dinero para jubilaciones, de los draconianos impuestos que soportan las empresas y ciudadanos... pue el remedio es fácil.

Puntuación 6
#6
Comunistoides copiones.
A Favor
En Contra

Si la única tecnología que tienen es la que les han puesto allí Europa y EE.UU. y encima la emplean mal porque los productos que sacan son de mierda.

Puntuación 2
#7
Bilbo
A Favor
En Contra

Un país con un millón de ingenieros egresados cada año puede hacer lo que le salga de la pirula. Algunos olvidan que la ciencia siempre está por delante de cualquier teoría económica. El libre mercado parte de la presunción de que un estado no tiene recursos para autoabastecerse y es mejor que los estados se especialicen dejando al libre mercado el "poner la nota a cada uno por su trabajo". Esto no se cumple en China capaz de controlar todos los aspectos de su economía y su cadena de suministro sin depender de ningún país externo.

Puntuación -2
#8