Empresas y finanzas

La CNMC desbloquea la compensación de excedentes del autoconsumo

  • El organismo publica los protocolos para hacer los cálculos económicos
  • Distribuidoras y comercializadoras se reunieron sin alcanzar un acuerdo
Foto: Dreamstime

Los autoconsumidores podrán compensar los excedentes de su producción en pocas semanas, ya que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ya ha publicado los protocolos de comunicación necesarios para que las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad puedan hacer los cálculos.

La norma de referencia del autoconsumo, el Real Decreto 244/2019, establece un mecanismo para que los autoconsumidores abaraten su factura, restándole el valor económico de la energía que generen, pero que no puedan consumir instantáneamente y viertan en la red.

Pueden acogerse a este mecanismo -una variante del balance neto denominada medición neta- las instalaciones menores de 100 kW, sin que ello suponga ningún tipo de carga administrativa o fiscal adicional a la que soportan los consumidores convencionales; únicamente obtendrán ahorro cuando se haya amortizado el sistema de autogeneración.

El decreto fijó un plazo de tres meses para que el Regulador adaptara los protocolos de comunicación entre las empresas implicadas en este mecanismo de compensación: las distribuidoras, que gestionan el flujo físico de energía, y las comercializadoras, que gestionan su vertiente económica y facturan al consumidor.

La entidad dirigida por José María Marín Quemada organizó un Grupo de Trabajo con representantes de ambos tipos de compañías, y de algunas patronales, para consensuar los protocolos, que mantuvo varias reuniones hasta que se disolvió en el mes de agosto sin haber alcanzado un acuerdo.

No obstante, los técnicos de la CNMC han seguido trabajando y su Consejo ya ha aprobado los protocolos, que ha publicado hoy. 

Un mes más de adaptación

A partir de ahora, las distribuidoras y comercializadoras tendrán un plazo de un mes para adaptar sus sistemas de información a los nuevos protocolos, de modo que, si no hay más retrasos, el mecanismo de compensación podría empezar a aplicarse con el cambio de año.

El decreto también prevé la elaboración de una Orden ministerial para que los excedentes de la autogeneración, en vez de volcarse en la red eléctrica, se compartan entre los partícipes de una misma instalación, como sucedería, por ejemplo, en una comunidad de vecinos.

Los técnicos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía han estado trabajando en la elaboración de esta Orden, barajando varias fórmulas para distribuir los excedentes entre los partícipes dinámicamente, pero aún no han terminado el trabajo, cuyo éxito, en todo caso, no era posible sin la aprobación de los protocolos que ha ya elaborado la CNMC.

Datos estadísticos y control

Por otro lado, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ha sacado a información pública una Resolución con los formatos para que las empresas distribuidoras y transportistas le remitan información anualmente sobre las instalaciones de autoconsumo conectadas a sus instalaciones, para conocer su número, su tecnología, su potencia, la energía que han generado, la que han vertido a la red, etcétera, y hacer un seguimiento que permita supervisar y controlar su impacto económico.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Juan
A Favor
En Contra

A ver si es verdad que el ciudadano se beneficia verdaderamente de algo en este pais y no es espoleado.No se yo ya veremos las coletillas y tapujos que autorizan.

Puntuación 3
#1
Venga pobres pagadme el Porsche Cayenne
A Favor
En Contra

Los ricos con chalet sacarán dinero con electricidad, y el sobrecoste se lo cobrarán a los pobres que viven en la ciudad.

Y esto, queridos amigos, es lo que subyace tras el ecologismo, y tras la vergonzosa campaña de llamar impuesto al sol, lo que ni era impuesto ni era al sol, sino simplemente cobrar a los señoritos cortijeros de los chalets y de los pisos de alto standing por el hecho de tener acceso a la red eléctrica. Ahora lo tendrá que pagar la clase trabajadora.

Disfruten del ecologismo. Lo van a pagar en su recibo eléctrico. Recuerden que cada vez que vean a un señorito cortijero con placas solares, él vive como millonario gracias a lo que a ti te cobran en el recibo eléctrico. Recuérdalo cada vez que pagues la factura de electricidad. Y acuérdate de las estafas ecologistas. En eso consisten.

Puntuación -16
#2
ricardo
A Favor
En Contra

Pues ya era hora con casi dos Décadas de retraso respecto a otros paises de nuestro entorno, si es verdad claro, ahora solo falta quitar y prohibir los impuestos y tasas municipales y autonómicas al autoconsumo como en los paises Democráticos de nuestro entorno o EEUU, Canada y quizás en 50 o 60 años alcancemos a Alemania como mayor productor de energía Solar de Europa, que vergüenza de pais.

Puntuación 8
#3