Después de una vida entera trabajando, a partir de los 65 años llega la deseada jubilación. Terminar permanentemente con las obligaciones profesionales es un anhelo de muchos y, además, los estudios demuestran que favorece al bienestar; el porcentaje de españoles de entre 55 y 64 años de edad con síntomas depresivos es un 27% mayor que el de los mayores de 65 años ya jubilados, según datos recientes de Vivaz.
Sin embargo, cuando hablamos de autónomos y autónomas, esa jubilación total puede llegar a ser una quimera. Al igual que sucede con otros derechos como las vacaciones o la baja laboral, los trabajadores por cuenta propia vuelven a encontrarse en desventaja con respecto a los asalariados.
Jubilarse, pero no del todo
Tal y como revelan datos de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos-ATA, la llamada jubilación activa duplica el número de trabajadores por cuenta propia mayores de 65 años en una década, pasando de 66.079 autónomos de esta edad en agosto de 2009 a 124.675 en agosto de 2019, lo que supone un incremento del 88,7%. Estos profesionales tienen derecho a cobrar parte de su pensión pública por jubilación a la par que prolongan su vida laboral.
Esta medida ha contribuido a aumentar la edad media del tejido empresarial español. Y es que, de la mano de ATA, se conocía el pasado mes de octubre que los autónomos de más de 40 años se han incrementado en los últimos diez años. No solamente la jubilación activa contribuye a este aumento, sino que también influye el propio paso del tiempo de los autónomos que ha consolidado su actividad y las nuevas altas de profesionales de más de 45 años que sufrieron mucho durante la crisis.
Especialmente significativo es también el incremento en 78.654 autónomos de entre 50 y 54 años en una década (+18,5%) y la siguiente franja con un incremento de casi un 25% de los autónomos de entre 55 y 59 años (+87.874 autónomos).
En el mismo periodo el incremento de pensionistas pone de manifiesto cómo la jubilación activa ha hecho que este incremento en los últimos 5 años haya sido menos de la mitad (un 5,9%) que en los asalariados en los últimos 5 años (14,7%).
El vicepresidente de ATA y presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE), Fermín Albaladejo, señala que "hay que fomentar el relevo generacional y la sucesión empresarial". Una medida para esto podría ser, en sus propias palabras, "la eliminación completa del impuesto de sucesiones y donaciones para transmisiones empresariales entre familiares".
¿Cómo funciona la jubilación activa?
Como informan desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la jubilación es compatible con la actividad profesional por cuenta propia, sin embargo solamente se percibirá el 50% de la pensión correspondiente, en el caso de que el autónomo no tenga trabajadores a su cargo. La Seguridad Social aclara, no obstante, que "si la actividad se realiza por cuenta propia y se acredita tener contratado, al menos, a un trabajador por cuenta ajena, la cuantía de la pensión compatible con el trabajo alcanzará el cien por cien".
En este sentido, Albaladejo considera "necesario ampliar la jubilación activa al cien por cien a todos los autónomos, a la vista de los excelentes resultados que está dando la actual normativa. Si algo funciona, hay que ampliarlo y fomentarlo".