Empresas y finanzas

Google, Amazon, Facebook y Apple desvían ingresos de 208.700 millones a países de baja tributación

  • Utilizan estructuras en Luxemburgo, Irlanda, Holanda y Bermudas
  • Google se lleva a Bermudas beneficios de 15.470 millones de dólares
  • Las operativas utilizadas tienen un alto coste para Hacienda
Logo de Apple. Foto: Reuters.

Las grandes tecnológicas norteamericanas concentran el grueso de su facturación europea en países con baja tributación para sortear los altos tipos de sociedades que existen en países como Bélgica o Francia, donde supera el 35%, o Alemania, donde ronda el 33%. Google, Amazon, Facebook y Apple, que están bajo la lupa de la Unión Europea (UE) por su estructura para reducir el pago de impuestos han facturado más de 208.700 millones de euros a través de Irlanda, Luxemburgo y las Islas Bermudas, tres países con grandes incentivos fiscales.

Y es que, aunque sólo el Estado del trébol se encuentre entre los países de la UE con el impuesto de sociedades más bajo (12,5%), históricamente las compañías norteamericanas han utilizado sociedades en Holanda y Luxemburgo para trasladar los ingresos generados en el Viejo Continente en forma de pago de royalties y luego desviarlos a otras firmas en paraísos fiscales como las Antillas holandesas o las Islas Bermudas.

Legislación irlandesa

En este punto, cabe recordar que la legislación irlandesa tradicionalmente ha posibilitado en buena medida el traslado de beneficios de las empresas hacia territorios de escasa o nula tributación. Es un sistema que se conoce como el doble irlandés y que ha permtiido que Apple se beneficiara durante años de una estructura que acabó provocando que Bruselas acabara exigiendo el pago de 13.000 millones de euros más intereses.

La compañía de la manzana, que mantiene su sede en Irlanda, ha declarado en 2018 unos ingresos de 155.832 millones de dólares (141.789 millones de euros al cambio actual) por la venta de sus productos en Europa, lo que supone el 60% de los 265.595 millones que facturó ese mismo ejercicio fiscal en todo el mundo.

Pero, ¿cómo es posible que un país con unos 4,8 millones de habitantes y un PIB per cápita de 66.700 euros sea capaz de concentra el grueso de las ventas de una de las tecnológicas más importantes de EEUU? Pues muy sencillo, no lo hace. Y es que la empresa utiliza su filial Apple Operation International, con sede el Dublín, para concentrar los ingresos generados por las ventas de los iPhone, iPads o Macs, entre otras cosas, en el resto de Europa.

El sistema que utiliza para conseguirlo es muy sencillo. Apple Operation International es la firma a la que todas las tiendas de Europa tienen que pagar por los productos que venden. Por ejemplo, en España, Apple Retail Spain opera 11 tiendas y en 2018 facturó 394,5 millones, de los que el 74% fue pagado directamente a la firma irlandesa en concepto de consumo de mercaderías. En nuestro país, la compañía que preside Tim Cook declaró un beneficio de 7,3 millones de euros y pagó 4 millones por el impuesto de sociedades. En Irlanda declaró un resultado neto de 40.015 millones de dólares (36.418 millones de euros) y fijó una provisión para impuestos sobre beneficios de 5.664 millones.

La red social

Facebook, que también tiene una filial en Irlanda que ha declarado unos ingresos de 18.709 millones de euros en 2017, la mitad de lo que factura a nivel mundial, tiene un sistema distinto. En este caso, la red social vende la publicidad directamente desde la sociedad Facebook Ireland Limited y luego es la que se encarga de pagar la actividad de representación en cada país en los que está presente. Por ejemplo, en España, su filial Facebook Spain presta servicio de marketing y soporte a la irlandesa, por lo que cobra unos 10 millones, pagando en impuestos de sociedades 260.000 euros. En Irlanda abonó 38 millones por este concepto y declaró un beneficio de 213 millones.

En la misma línea, Google ha creado un complejo entramado para intentar rebajar al máximo su factura impositiva. El buscador opera a través de una sociedad holding ubicada en Dublín, pero con sede fiscal en Bermudas.

Se trata de Google Ireland Holding Unlimited Company, que registró en el último año un beneficio de 15.470 millones de dólares (14.000 millones de euros) y que, según reconoce en sus cuentas, no pagó impuesto de sociedades ya que "la tasa impositiva en Bermudas es del 0%". A 31 de diciembre de 2017 -el último ejercicio con cuentas publicadas- esta compañía, participada a su vez por dos firmas ubicadas también en este pequeño paraíso fiscal del Caribe declaraba allí ingresos de 22.333 millones de dólares (20.170 millones de euros).

Por su parte, Amazon logró el año pasado unos ingresos récord en Europa de 27.888 millones de euros, un 12% más y, pese a ello, el holding, domiciliado en Luxemburgo, tuvo una devolución fiscal de 241 millones de euros. Esto es debido a que se han activado créditos fiscales por las pérdidas acumuladas en los dos últimos años, por un importe total de casi 1.140 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky