Empresas y finanzas

El precio de la vivienda de segunda mano echa el freno en España

  • Los pisos se encarecen un 4,2% hasta junio, frente al 25% que crecieron en 2018
  • En obra nueva, los precios crecen un 10,4% de media en el primer trimestre
Foto: Getty

El mercado de la vivienda entra en una senda de normalización que se está reflejando en el cierre de operaciones y también en la evolución del precio. Concretamente, el segmento de segunda mano, que representa alrededor del 85% del total del mercado, está experimentando una "desaceleración general en términos de precio en España".

Así lo explica el último informe de Redpiso, que ha realizado un análisis con datos de sus más de 220 oficinas repartidas por todo el país, del que se desprende que en el ámbito nacional, los precios de sus operaciones en el primer semestre del año han crecido un 4,2% respecto al mismo periodo de 2018. Esta subida es muy inferior a la registrada el año pasado, ya que de 2017 a 2018 el precio de las compraventas intermediadas por Redpiso en España subió un 24,9%.

Según apunta la agencia inmobiliaria, este incremento del 4,2% refleja la clara ralentización en el encarecimiento de la vivienda usada. Así, pone el foco en la Comunidad de Madrid, que junto a Cataluña ha sido la región que más ha tirado al alza del mercado, si bien, ya en noviembre de 2018 Redpiso detectó "un frenazo en la subida de precios en la vivienda de segunda mano". Concretamente, mientras que en el primer semestre del año pasado los pisos se encarecieron un 19% en la región, en la segunda mitad del año apenas lo hicieron un 9%.

"Tras varios años de recuperación sostenida, nuestro equipo ha confirmado de nuevo la estabilización de la subida de precios en vivienda usada, en este caso en casi todo el país. En Madrid, donde ya identificamos la desaceleración y donde en los últimos años se estaba experimentando un fuerte incremento, volvemos a comprobar que el precio se mantiene", explica Manuel Fernández, director general de Redpiso y uno de sus fundadores.

Además de mantenerse los precios en Madrid, el Servicio de Estudios Redpiso ha observado que, en el último año, algunas zonas del país se han llegado a experimentar bajadas. Este es el caso de Valencia donde han caído un 7,4%, Zaragoza (20,1%), Barcelona (12,4%), Cádiz (7%), Alicante (17,6%) y Málaga (14,1%).

En opinión de Redpiso, esta desaceleración contribuye a que los precios no se aproximen a los previos a la crisis ya que reduce la urgencia por adquirir vivienda entre aquellos compradores e inversores que temen una posible fuerte subida en el corto plazo. Asimismo, Fernández expone que "esta estabilización mantiene a la vivienda usada en una posición muy competitiva frente a la obra nueva, cuyos precios están en pleno crecimiento y solo en el primer trimestre de 2019 se han disparado un 10,4%".

La ralentización en los precios está relacionada también con la caída de las operaciones y es que el mercado empieza a tocar techo, ya que la demanda no puede asumir, en determinadas plazas, mayores subidas.

Caen las ventas

Según los últimos datos publicados por el INE, en junio el número de compraventas cayó un 9%, lo que supone la mayor caída desde febrero de 2014, con 40.961 operaciones. Igualmente, en el cómputo del primer semestre se detecta un estancamiento de la actividad con 263.557 casas vendidas, lo que contrasta con las constantes subidas registradas hasta el momento durante los últimos cinco años.

Además de la ralentización natural que está vivienda el mercado, en estas caídas también ha afectado, según apuntan los expertos, la entrada en vigor de la nueva Ley Hipotecaria, que ha retrasado el cierre de las operaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky