La Fiscalía Anticorrupción pedirá hoy la imputación de BBVA como persona jurídica. El Ministerio Público ya alertaba la semana pasada de que tenía intención de pedir la imputación del banco por cohecho activo y revelación de secretos por la contratación del excomisario José Manuel Villarejo para la presunta realización de espionajes, como al resto de imputados en el caso. Anticorrupción lo solicitará formalmente en el día de hoy, según confirman a elEconomista fuentes jurídicas.
La imputación de la entidad no significa que, por extensión, también se investigue a la cúpula ni a los miembros del consejo de investigación de BBVA. Cabe destacar que el banco, en este caso, sólo podrá responder por los hechos ocurridos desde 2010 hacia adelante. El Código Penal español sólo admite la imputación de una empresa desde el ejercicio 2010, por lo tanto, el banco no podrá asumir responsabilidades por los años anteriores. Precisamente una de las mayores tramas de espionaje que investiga la Audiencia Nacional fue la que tuvo lugar entre 2004 y 2005.
La entidad, presuntamente, encargó en diciembre de 2004 a Villarejo una investigación para frenar el asalto de Sacyr al banco. Para la realización de dichos trabajos, el excomisario intervino más de 15.000 llamadas telefónicas, entre ellas, a miembros del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, como el entonces jefe de la Oficina Económica de La Moncloa, Miguel Sebastián, y la exvicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. El banco pagó durante todo ese periodo más de 12,3 millones de euros a las empresas de Villarejo.
"La responsabilidad de la persona jurídica derivada del comportamiento ilícito de la persona física dentro de la estructura empresarial"
Según la Ley Orgánica 5/2010 del 22 de junio, permite imputar a una compañía por "la responsabilidad de la persona jurídica derivada del comportamiento ilícito de la persona física dentro de la estructura empresarial". La normativa basa el fundamento de culpabilidad de una compañía en la constatación de un defecto de organización del que debe responder.
Una vez Anticorrupción solicita la imputación de BBVA, la pelota queda en manos del juez que deberá decidir si la estima o no. No obstantes, fuentes cercanas al caso aseguran que es indudable que el magistrado Manuel García Castellón acepte la petición.
El papel del BCE
Una vez que el magistrado acepte la imputación de BBVA, el Banco Central Europeo (BCE) estudiará activar sus mecanismos de actuación contra la entidad.
De un lado, el supervisor europeo podría estudiar abrir un expediente sancionador a la entidad. Asimismo, y ante la carencia de potestad de hacer lo correspondiente con los directivos de la entidad, podría solicitar al Banco de España, con competencia al respecto, iniciar un expediente sancionador contra los directivos, tal y como ocurrió en el caso Popular.
Además, el BCE también podría entrar a valorar la idoneidad de los miembros del consejo de administración del banco para ocupar ese cargo. El organismo que encabeza Mario Draghi podrá aplicar los criterios para conocer si su permanencia en la entidad supone un impacto reputacional para la misma. En caso afirmativa, podría solicitar a la entidad cambios en la cúpula directiva.