El Consejo de Ministros dará hoy luz verde al nuevo sistema de cotizaciones a la Seguridad de los autónomos, conocido como el Reta, cuyo principio es acercar las aportaciones de estos trabajadores a sus niveles de ingresos. El 85,5% de los profesionales que cotizan por este régimen aportan una cuota mensual de 294 euros, la mínima que establece la Seguridad Social. Sin embargo, el 4,59% (91.949 personas, a datos de diciembre de 2020), aportaban más de 588 euros al mes. De estos, 14.077 (el 0,7% del total de los afiliados al Reta) abonaban una cuota superior a los 882 euros al mes en busca de una mejor pensión.
Así se recoge en el borrador de la Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo 2022-2027 (Endita) que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 21 de junio. En concreto, a finales de 2020 había 1.713.613 autónomos –el 85,51% del total– que cotizaban por la base mínima (294 euros al mes), 130.775 –6,53% del total– lo hacían entre la base mínima y 1,5 la base mínima (de 295 euros a 441 al mes); otros 66.653 –3,38% del total– aportaban entonces a la Seguridad Social entre 1,5 base mínima y 2 veces la base mínima (entre 442 euros y 587 euros); 77.872 –3,89%– cotizaban entre el doble y el triple de la base mínima (de 588 a 882 euros) y otros 14.077 autónomos –0,7%– cotizan por encima de tiple de la base mínima (más de 882 euros).
Crecen los autónomos con más cuota
El peso de las personas que optaron por abonar por encima de la cuota mínima creció si se compara con un año antes, diciembre de 2019, según los datos aportados por la Dirección General del Trabajo Autónomo. Una variación ciertamente imperceptible, pues sube del 14,23% del total de los profesionales en el Reta al 14,49%. Si bien, se constata que el mayor crecimiento se produce en el tramo que abona hasta un 1,5 de la base mínima, desde el 6,11% en 2019 al 6,53% un año después.

También se produce un ligero incremento en el siguiente tramo (de 1,5 a 2 veces la base mínima), desde el 3,34% al 3,38%. Pero en los dos últimos tramos hay caídas, del 4,04% al 3,89% para el de 2 a 3 veces la base mínima y del 0,74% al 0,7% para aquellos cuyas cuotas superaron los 882 euros.
El Gobierno reconoce en el Endita, que entre otras cosas prevé regular el derecho de huelga de los autónomos, que el trabajo autónomo constituye un elemento de "enorme importancia de nuestro tejido productivo tanto por su aportación al empleo, como por su aportación a la creación de riqueza".
15% del PIB
El borrador del documento, que se ha sometido al consenso de las 3 grandes organizaciones del sector –ATA, Upta y Uatae– señala que registra un crecimiento sostenido desde 2012 y que uno de cada cinco empleos en España se encuentra ya vinculado a esta forma de empleo (ya sea empleo directo del autónomo o como personal contratado). Así, concluye el informe que "su contribución al PIB se estima en un 15%".
De hecho, desde 2012 los profesionales por cuenta propia se han incrementado casi un 11%, unas 325.000 personas más. No obstante, la evolución es profundamente dispara según la comunidad autónoma. Mientras en Baleares crecen cercan de un 30%, hay descensos en cinco regiones.