La Comisión de secretarios de Estado y subsecretarios analizará mañana el acuerdo alcanzado para la reforma del sistema de cotizaciones de los autónomos (Reta) entre el Ministerio de Seguridad Social y los agentes sociales más la asociaciones de autónomos. Si el resto de ministerios lo avalan, el Consejo de Ministros del martes aprobará un Real Decreto Ley que desarrollaré el nuevo sistema. La reforma no aportará mayores ingresos a la Seguridad Social, aunque tampoco los reducirá, según fuentes del ministerio que dirige José Luis Escrivá que confirman que tendrá un impacto económico neutro para los tres años que estará en vigor, entre 2023 y 2025.
Estas mismas fuentes reconocen que han tenido que realizar un importante esfuerzo para cuadrar las pretensiones de las seis organizaciones con las que han negociado la reforma. Una parte ha apretado por reducir al máximo las cotizaciones para la mitad del colectivo de autónomos, unos 1,7 millones de personas, y la otra, para reducir al máximo el incremento de las cuotas que sufrirá la cuarta parte del colectivo con mayores ingresos. Lo comido por lo servido. Así, las bajadas de cuotas de los autónomos de menores ingresos deberá ser compensada con las subidas del cuarto que más gana. El otro 25% de colectivo, unos 750.000 seguirán cotizando lo mismo que hoy en los próximos tres años.
Sin embargo, a medio y largo plazo la Seguridad Social saldrá reforzada, según opinan en el Gobierno, pues la reforma supondrá un empleo por cuenta propia de mayor calidad que redundará en un aumento de los ingresos futuros.
Pero si el ajuste de las cuotas busca acercar las aportaciones de los autónomos al sistema a sus rendimientos reales es el eje fundamental de este acuerdo, el futuro Reta también conlleva una mejora de las prestaciones que recibirán, ligadas a la contribución que cada profesional realice a la Seguridad Social.
Pero más allá de la relación entre la cuota y la prestación, la reforma incluye una profunda transformación del cese de actividad (equivalente al paro de los asalariados) que, actualmente, era inviable. En 2019, antes de la pandemia, solo recibieron la prestación por cese 1.500 autónomos. La experiencia adquirida durante la pandemia, primero, y el volcán de La Palma, después, ha servido para configurar un nuevo sistema de cese de actividad.
Los autónomos deberán calcular, en función de una fórmula establecida, cuál será su rendimiento neto previsible para cada año (podrá modificarlo hasta seis veces a lo largo del ejercicio) en que tramo de cotización se encuentra. Cada uno de esos tramos exigirá una cuota mínima y una máxima por la que deberá cotizar el profesional.
Al año siguiente, una vez haya presentado su declaración de la Renta, Hacienda remitirá los datos a la Tesorería de la Seguridad que ajustará el tramo al rendimiento real del año anterior. Si coinciden con el aplicado, no habrá efectos económicos, pero si es inferior al que corresponde por los rendimientos reales deberá abonar la diferencia y si está por debajo, la Seguridad Social le reintegrará lo cotizado de más.
Sobrecotización
Respecto a aquellos autónomos que estuviesen "sobrecotizando" con cuotas superiores a las exigidas en busca de una mayor pensión, la Seguridad Social les mantendrá esta acción. Pero solo a aquellos profesionales que a diciembre de este año puedan demostrar que ya estaban sobrecotizando.
En este sentido, a partir de 2023 desaparece la limitación actual para los mayores de 47 años de sobrecotizar. Fuentes del Ministerio aclaran que ya no tiene sentido pues al tener que cotizar en función de su tramo, ya tendrá una cotización mínima y máxima establecida.
Las reacciones
El presidente de Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, celebró un acuerdo "asumible para todos y para el sistema" tras 13 meses de negociación y seis propuestas por parte de la asociación de autónomos ligada a la patronal de empresarios CEOE-Cepyme.
Amor explicó que la votación de la CEOE se pospuso a la mañana de hoy "por un tema formal", no por diferencias con el texto. Los estatutos de la CEOE establecen solo se pueden incluir cuestiones de carácter urgente con 24 horas de antelación, por lo que no dio tiempo a incluir el acuerdo de autónomos en el orden del día, puesto que se cerró de madrugada.
"Es un tema formal, pero en el preacuerdo están ATA, CEOE y Cepyme", subrayó Amor. A su vez, desde el propio ministerio trasladaban a elEconomista.es que el acuerdo entre todas las partes es total. ATA ha sido la última asociación de autónomos en dar el visto bueno al texto, ya que la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) respaldaron el documento el martes, mientras el preacuerdo por las tablas de rendimientos, bases y cuotas estaba el mismo día.
Con las nuevas cuotas, según los cálculos de ATA, "entre el 70 y el 75% de los autónomos cotizarán igual o un poco menos; y entre el 30 y el 25% cotizarán algo más, de forma asumible según las condiciones económicas actuales".
El presidente de ATA también aprovechó, al término de la rueda de prensa en la sede de la patrona, para anunciar un plan simplificado de pensiones para trabajadores autónomos que anuncian hoy, previsiblemente junto al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. En total, esperan sumar a 400.000 autónomos con Vida Caixa al "primer" plan de empleo tras la reforma.
Reivindicación
"Hemos dado el visto bueno a un texto que nos mandaron anoche. Correcciones técnicas, las que haya que hacer dentro del espíritu de lo acordado, pero no vamos a permitir modificaciones sustanciales sobre este acuerdo", ha dicho Amor en la rueda de prensa.
El presidente de ATA se mostró conforme con que el acuerdo vaya como Real Decreto-ley al Consejo de Ministros del próximo martes, como anunció el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. "Lo vemos bien", expuso Amor, al tiempo que pidió a los grupos parlamentarios que apoyen el texto, puesto que las asociaciones de autónomos ya han cumplido con el mandato dado por el Pacto de Toledo y pide que respeten el trabajo de la mesa de diálogo social.
UPTA y UATAE
El presidente de UPTA, Eduardo Abad, señaló que el respaldo del acuerdo por parte de las tres asociaciones supone un "día histórico" para los más de 3 millones de autónomos del país.
Abad comentó que en estos meses de negociación las organizaciones y los agentes sociales han demostrado "madurez, sensatez y diálogo" para cambiar "definitivamente el sistema de cotización".
Por su parte, la presidenta de Uatae, María José Landaburu, ha "saludado el acuerdo", pero ha recalcado que para su organización se trata "de un acuerdo de mínimos". "Vamos a seguir trabajando con la Administración para mejorar la vida de las personas que trabajamos por cuenta propia", ha dicho Landaburu en un mensaje.
Uatae también consiguió uno de sus fines de esta negociación, que era bajar las cuotas a los autónomos con menos rendimientos netos. Además, Landaburu valora las conquistas en cuanto a protección social y la prestación por cese de actividad.