Empleo

El fracaso de las oficinas de empleo: solo colocan al 4,17% de los apuntados al paro

  • Los jóvenes, los menos beneficiados por la intermediación laboral pública
  • Los servicios públicos de Cataluña y Valencia, los más ineficientes
  • Las empresas solo publicaron 72.000 ofertas en mayo

La crítica más habitual a las oficinas públicas de empleo es que solo sirven para contar parados. Dicho de otra forma, que su única función es gestionar la inscripción y renovación de las demandas de empleo, trámite indispensable para cobrar una prestación o subsidio. Esta visión responde a sus pobres resultados en intermediación laboral, es decir, a la hora de poner en contacto a a las empresas que buscan trabajadores con los desempleados que buscan una oportunidad. Y los datos son contundentes.

Un 2,16% de los 1,67 millones de colocaciones registradas en mayo se logró gracias a una oferta gestionada por un servicio público de empleo.

Pero si restringimos el foco a las 866.081 colocaciones de personas inscritas efectivamente como demandantes de empleo (o en situación de baja de demanda inferior a 180 días), el porcentaje se eleva al 4,17%.

Hay que tener en cuenta que en mayo había 4,25 millones de personas apuntadas al paro como demandantes, aunque solo 2,92 figuraban en las estadísticas como parados registrados, propiamente dichos. Los datos mensuales publicados por el SEPE no desgranan cuántas colocaciones corresponden a unos y otros, aunque dan una valiosa información sobre la eficacia de la intermediación laboral. 

Así, las diferencias atendiendo por franjas de edad son abultadas. Apenas un 0,78% del total de colocaciones de menores de 25 años se logró gracias a ofertas de los servicios públicos, un 2,33% en el caso de los apuntados al paro.

Pero para los mayores de 55 la tasa de intermediación oscila entre el 5,87% para el total de las colocaciones al 9,27% para los inscritos.

Este análisis requiere también un cotejo territorial, ya que las competencias en políticas activas de empleo, que incluyen la intermediación laboral, están transferidas a las comunidades autónomas. Una partida para la que, además de sus presupuestos propios, recibieron en 2022 una partida de 2.700 millones de euros del Estado, que incluye la contratación de miles de orientadores. 

En ese caso, es Extremadura la comunidad donde los servicios públicos de empleo intermedian mejor, seguidos de Andalucía, a la que el Ministerio de Trabajo acaba de destinar un plan de empleo de 50 millones. En el extremo opuesto se sitúan Cataluña, Valencia.

Los datos del SEPE se reflejan también en los de la Encuesta de Población Activa: solo un 2% de los asalariados encontró su trabajo gracias a una oficina pública de empleo en 2021, la mitad que los que lo consiguieron gracias a una empresa de trabajo temporal.

Quizá este decepcionante desempleo explique por qué sólo un 22% de los parados acudió a una oficina pública para buscar empleo, según los datos de la Encuesta de Población Activa.

Ofertas sobre todo en el sector público

Hay que tener en cuenta que los servicios públicos de empleo no tienen entre sus prioridades la intermediación laboral directa, sino la formación y la atención especializada a colectivos con mayores dificultades. Ello explica en buena parte que funcionen 'mejor' entre los mayores de 55 años.

Pero hecha esta salvedad, lo cierto es que el número de ofertas que publican cada mes es inferior al de cualquier portal privado, De hecho, en un mes como mayo, marcado por la campaña veraniega, solo publicaron unas 72.308 ofertas, de las que solo 39.743, el 55% se tradujo en una colocación. 

La mayoría de estas ofertas se vinculan al sector público (ya sea en Administración, o en sectores como la educación, la sanidad o los servicios sociales), con el 34% del total. Le sigue la Hostelería, que suma el 19,8% de las ofertas, aunque solo un 15% de ellas se tradujo en una colocación, el porcentaje más bajo entre todos los sectores. 

Esta baja tasa de colocación hace que las empresas tampoco consideren atractivo publicar sus ofertas en los servicios públicos.

El Gobierno y las comunidades autónomas han intentado corregir este problema en varias ocasiones desde 2015, a través de acuerdos con portales de empleo con la intenció nde aprovechar el impulso de los medios digitales, pero con escaso éxito

La nueva Ley de Empleo que prepara el Ejecutivo para convertir el Servicio Público de Empleo Estatal en una "agencia estatal" cambia esa estrategia. Para ello incluye la obligación a las empresas de comunicar sus vacantes a los servicios de empleo.

Aparte de clarificar el volumen real de demanda de empleo, que ha provocado un amplio debate en los últimos meses, permitiría a las oficinas públicas mejorar estos decepcionantes datos de intermediación.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Paco
A Favor
En Contra

Sistema inútil en ambos sentidos, unos no ayudan a conseguir trabajo (y nos cuestan un dineral), y otros rechazan empleos porque les compensa estar en el paro.

Lo resolvía rápidamente, si rechazas dos empleos se te acaba el paro y cualquier ayuda no contributiva. Y a los funcionarios una parte del salario en función de tasas de desempleo.

Puntuación 16
#1
Los socialcomunistas nos mienten en todo
A Favor
En Contra

"Hay que tener en cuenta que en mayo había 4,25 millones de personas apuntadas al paro como demandantes, aunque solo 2,92 figuraban en las estadísticas como parados registrados"

Es decir, que la tasa de paro real en España es superior al 20%, y eso sin contar a los desanimados que ni siquiera se apuntan ya al paro (nuestro país es uno de los que tiene menor porcentaje de población activa del mundo).

Pero no pasa nada, porque es lo que los españoles han elegido con sus votos, así que A DISFRUTAR DE LO VOTADO.

Puntuación 16
#2
Jorge
A Favor
En Contra

Yo cerraba todas las oficinas. No he visto cosa mas ineficiente. Jamas he encontrado un trabajo gracias a ellos.

Puntuación 15
#3
Rojos y piojos
A Favor
En Contra

No puede haber nada más inútil en este país, bueno si, Sánchez. No sirven para nada, ahora hablo de las oficinas de empleo aunque valga para ambos. Y encima ni te contestan por teléfono y tampoco te tratan muy bien presencialmente. Si desaparecen, no se perdería nada.

Puntuación 17
#4
Pepe
A Favor
En Contra

Sobran administraciones y funcionarios...., Cuando el diablo no sabe qué hacer o está aburrido Mata moscas con la cola pues ese departamento es un colocador de ampliación de plantillas.

Puntuación 12
#5
José Alvarez Vázquez
A Favor
En Contra

El año 2006 yo he vuelto a vivir en España tras muchos años viviendo fuera y como no tenía historial profesional ninguno en el pais yo he seguido la orientación de personas conocidas y me fui al INEM de Málaga. Nada mas entrar y sentarme en la sala de espera y luego al hablar con algunos "consultores", pude notar que la verdadera razón de existir del INEM era dar empleo a una cantidad ingente de vadíos y percheros ya que nadie parecía estar por la labor de hacer algo y mucho menos de trabajar de verdad.

Puntuación 16
#6
Ferdinan
A Favor
En Contra

Ya lo he comentado en alguna ocasión pero lo vuelvo a comentar porque me parece muy significativo de la Administración que tenemos.;

en la Comunidad Valencia Cáritas Diocesana encuentra trabajo y coloca a mas parados que el mismo Servicio Valenciano de Empleo (SERVEF) o el Inem. Ahí lo dejo

Puntuación 15
#7
Blanca
A Favor
En Contra

Mucha gente no acepta ofertas de trabajo "adecuadas".

La “colocación adecuada” es la que corresponde a la profesión habitual del solicitante de desempleo y con la que se inscribe en el SEPE cuando solicita el cobro del paro, pero también profesiones que se ajusten a sus aptitudes físicas y formativas.

Actualmente, el rechazo de una oferta de empleo adecuada (ofrecida por el SEPE o Agencias de Colocación), salvo causa justificada, es motivo de sanción al prestacionista con pérdida de tres meses de prestación la primera vez que se incumple, seis meses la segunda, y la extinción de todo el derecho si hay una tercer incumplimiento.

Hay mucha gente apuntada al paro que rechaza ofertas adecuadas a su preparación o con experiencia en trabajos realizados, como por ejemplo en Huelva donde hay que recurrir a contratar extranjeros en otros países para recoger la fresa, eso es inaceptable, hay que cambiar la Norma, de tal forma que quien rechace la oferta la primera vez, tendrá pérdida de prestación por seis meses, y quien la rechace la segunda vez sufrirá la extinción del derecho a prestación.

Ya verás cómo sale rentable trabajar en vez de cobrar la prestación.

Puntuación 6
#8
Fran
A Favor
En Contra

Hay muuucho extranjero, marroquí, rumano, etc que están cobrando la prestación por el paro, RAI, o de otras cosas y están en sus respectivos países viviendo como reyes, ya que "renovar la demanda de empleo" se puede hacer por internet y debiera de ser presencial en el caso de extranjeros.

Puntuación 11
#9
Sergi
A Favor
En Contra

Gorillas despide en España a 300 empleados de su "empresa privada" y mientras tanto la administración metiendo a ",miles de funcionarios"en sus listas...

Puntuación 9
#10
ETTs
A Favor
En Contra

Muchos olvidáis que la mayoría de ofertas de empleo las gestionan las ETTs.

Curiosamente fue un partido de izquierdas quien aprobó este tipo de agencias de trabajo en detrimento de los servicios públicos de empleo. Esto hizo que la mayoría de empresas enviaran sus ofertas de trabajo a estas empresas privadas.

Igualmente el SEPE debe mejorar su eficacia que para eso nos cuesta un dinero a los contribuyentes.

Puntuación 6
#11
pero asi colocamos mas funcivagos
A Favor
En Contra

Y si no tambien encontraria trabajo.Son funcionarios creados para figurar y que los españoles gastemos mas y mas dinero....que pais de m....a

Puntuación 6
#12
Aurelio
A Favor
En Contra

Y van a seguir metiendo funcionarios. La pregunta del millón es para que.

Puntuación 3
#13
Benalmádena
A Favor
En Contra

Como cualquier cosa gestionada por funcionarios.

Puntuación 1
#14
Mike travels
A Favor
En Contra

Pues si son tan eficientes, deberían cerrarlos y cambiar el sistema. Seguro que el gasto en salarios y demás costes no justifica los resultados. Que se cierre esa administración y el que pierda el empleo que acuda a empresas privadas de colocación. Y los subsidios que se cobren por tiempo limitado. Así se reducen colas y gastos de administración. Demasiadas administraciones públicas que no sirven para nada.

Puntuación 0
#15