Empleo

Trabajo saca a consulta el anteproyecto de ley que fijará al menos 5 días de permiso por cuidados

  • Transpondrá dos directivas europeas sobre cuidados y transparencia
  • El anteproyecto busca mejorar las condiciones de progenitores y cuidadores
  • Además, la futura norma adaptará los contratos a las nuevas relaciones laborales
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Foto: EP

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha sacado a consulta pública un anteproyecto de ley para la transposición de dos directivas europeas sobre condiciones laborales transparentes y previsibles y sobre conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores.

Mediante la transposición de la directiva sobre conciliación de la vida familiar y la vida profesional de progenitores y cuidadores, del 20 de junio ce 2019, el anteproyecto de busca mejoras, entre otras, en el disfrute de permisos y ausencias por parte de estos trabajadores, así como cautelas para que la incertidumbre en la distribución del tiempo de trabajo no repercuta de manera negativa ni haga necesaria la renuncia total o parcial de las mujeres en el mercado de trabajo.

Más en detalle, la normativa europea establece un permiso para cuidadores de cinco días laborables al año, que los Estados pueden ampliar, con el fin de ofrecer más oportunidades de permanecer en el mercado de trabajo a los hombres y las mujeres con responsabilidades en el cuidado de familiares. La normativa española ya contempla permisos de varios días (en función de si la emergencia requiere cambiar de comunidad autónoma) que se pueden acumular durante el año, menos en el caso obvio de fallecimiento.

En esta línea, a principios de febrero, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, proponía un permiso retribuido de siete a nueve días para cuidar a familiares y también a convivientes, haciendo extensible el derecho más allá de lazos de parentesco para "dar tranquilidad a las familias cuando necesiten estar cerca de los suyos".

Desde el Ministerio de Trabajo han confirmado a este medio que ambas propuestas no están enfrentadas y que en el debate se perfilará la norma en base a los mínimos de la directiva europea, por lo que la ampliación del núcleo 'familiar' es susceptible de ser incluida en la norma final.

El anteproyecto también busca sacar adelante el derecho a ausentarse del trabajo todas las personas trabajadoras, sin menoscabo de sus derechos laborales adquiridos o en proceso de adquisición, por causa de fuerza mayor por motivos familiares urgentes o inesperados. Esto, con la posibilidad, además, de que las personas trabajadoras que sean progenitores y cuidadores puedan adaptar su calendario de trabajo- en sus distintos elementos- a sus necesidades y preferencias personales.

Trabajo recalca que la conciliación de la vida familiar y la vida profesional "sigue constituyendo un reto considerable para muchos progenitores y personas trabajadoras que tienen responsabilidades en el cuidado de familiares, en especial debido a la creciente prevalencia del horario laboral ampliado y de los cambios en los calendarios de trabajo, inducidos por los cambios tecnológicos, demográficos y la digitalización, incrementando la incertidumbre y repercutiendo negativamente en el empleo femenino".

En este sentido, el texto incide en que "un factor importante que contribuye a la infrarrepresentación de las mujeres en el mercado de trabajo es la dificultad para conciliar las obligaciones laborales y familiares".

Los cuidaos son un tema capital en el Gobierno, especialmente para el ala de Podemos. A finales de mayo, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) dotado con 800 millones de euros y dedicado a la economía social y de los cuidados para impulsar a entidades con criterios sociales y equitativos para lograr el bienestar social, el empleo comunitario y defender los intereses de los colectivos.

Mayor transparencia con las condiciones laborales

En cuanto a la directiva sobre condiciones laborales transparentes y previsibles, también del 20 de junio de 2019, a través de su transposición se actualizará la lista de elementos esenciales del contrato de trabajo sobre los que los trabajadores deben recibir información por escrito. El anteproyecto del Ministerio insta a configurar un marco informativo adecuado que garantice el derecho a la previsibilidad de las condiciones de trabajo en consonancia con las nuevas realidades productivas y empresariales y de los nuevos hábitos de consumo en el marco de la digitalización y nuevas formas de trabajo.

Según se indica en el texto sometido a consulta (es decir, que puede recoger variaciones), "los mercados laborales han experimentado profundas modificaciones inducidas por los cambios demográficos y la digitalización, que han conducido a la creación de nuevas formas de empleo, que, a su vez, han fomentado la innovación, la creación de empleo y el crecimiento del mercado laboral".

Para no generar incertidumbre respecto a los derechos y la protección social de los trabajadores ante relaciones de trabajo que ya no son las tradicionales, se quiere garantizar el derecho de los trabajadores a la previsibilidad de sus condiciones laborales. "Existe una creciente necesidad de que las personas trabajadoras dispongan de información completa respecto de sus condiciones de trabajo esenciales y que se facilite a su debido tiempo y por escrito de una forma fácil acceso", continúa el anteproyecto.

De igual manera, esta directiva permitirá reconocer a los trabajadores nuevos derechos mínimos destinados a promover la seguridad y la previsibilidad de las relaciones laborales, la convergencia creciente entre los distintos Estados miembros y la preservación de la flexibilidad del mercado laboral.

Aunque la directiva anterior (91/533/CEE) otorgaba a la mayoría de los trabajadores de la UE su derecho a recibir información por escrito sobre sus condiciones de trabajo, lo cierto es que no se aplica a todos los trabajadores.

Así, la necesidad de ampliar subjetivamente el ámbito de dicha directiva, así como la necesidad de afrontar deficiencias de protección surgidas en relación con las nuevas formas de empleo, llevó a Bruselas a considerar necesaria la sustitución de la directiva europea anterior y no su mera revisión. En este sentido, apunta el texto, "los cambios en el mercado de trabajo han generado nuevas formas de empleo no regulares, con una situación de mayor incertidumbre sobre los derechos de los trabajadores, que han incrementado la necesidad de que éstos dispongan de una información por escrito efectiva y completa de sus condiciones esenciales de trabajo, reduciendo la excesiva flexibilidad de la directiva 91/533".

Además del derecho a la previsibilidad, la norma también consagrará el derecho al empleo en paralelo, por el que se impide al empleador o empresario prohibir a un trabajador la aceptación de un empleo ofrecido por otros empleadores fuera del calendario de trabajo establecido o someter al trabajador a un trato desfavorable por ese motivo.

Al mismo tiempo, el anteproyecto contempla el derecho a la transición a otras formas de empleo más estables y a la formación para el trabajo para el cual se ha sido contratado.

Este anteproyecto permanecerá en fase de consulta pública desde este martes hasta el próximo 28 de junio. Quien quiera realizar aportaciones a este anteproyecto podrá remitirlas a través del portal web del Ministerio, en el apartado 'Participación pública en proyectos normativos'.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky