Empleo

Mark Zuckerberg lleva desde Hawai el teletrabajo al extremo en Meta: así es su propuesta de flexibilidad

  • Zuckerberg parece haberse convertido en el único CEO de las grandes tecnológicas que respalda el teletrabajo
  • Quizá porque ha pasado buena parte de estos dos años en Hawai mientras el resto de directivos también se alejaba de la oficina

Con la llegada de la pandemia hace ahora justo dos años las empresas tecnológicas de Silicon Valley fueron de las primeras en Estados Unidos en promover el cierre de sus oficinas para fomentar el trabajo en remoto. El aspecto digital de sus actividades permitía que la mayoría de sus empleados lo hicieran sin problema. Hasta que cambiaron de opinión.

Empresas como Apple o Google parecen haber cambiado de parecer con respecto al teletrabajo. La empresa de Cupertino tuvo sus más y sus menos con sus empleados por el regreso a la oficina, mientras que la del buscador propuso reducir los sueldos según la ubicación.

Y frente a esto, la entonces Facebook y ahora Meta, se ha convertido aparentemente en la gran defensora del teletrabajo. Meta proporcionará desde este lunes ayuda a los empleados que quieran regresar a sus oficinas, pero solo obligará a estar en ellas a los empleados de hardware que tenga que tener un espacio físico en el que trabajar y probar sus creaciones. El resto será completamente libre de seguir teletrabando.

Zuckerberg y toda la cúpula de Meta, lejos de la sede

La apuesta tiene sentido si tenemos en cuenta que Zuckerberg parece ser el que más está aprovechando su movilidad y posibilidad de trabajar desde cualquier lado. Según un reportaje de The Wall Street Journal, Zuckerberg lleva todo este tiempo compatibilizando grandes periodos en Hawai con otros en California pero alejado de San Francisco y Silicon Valley y de la sede de la empresa en Menlo Park.

Alex Schultz, director de marketing, tiene previsto trasladarse al Reino Unido, según un portavoz de la empresa. Por su parte, Guy Rosen, vicepresidente de integridad de la empresa, se trasladará a Israel.

Naomi Gleit, jefa de producto de Meta y una de sus empleadas más veteranas, ya ha hecho las maletas y se ha trasladado a Nueva York. Adam Mosseri, director de Instagram, que fue adquirida por Facebook hace una década, ha estado trabajando a distancia desde lugares como Hawai, Los Ángeles y Cape Cod.

Javier Olivan, director de crecimiento de Meta, ha dividido su tiempo entre California y Europa, pero está planeando pasar más tiempo en el extranjero, dijo el portavoz. La semana pasada, Meta anunció que duplicará su oficina de Madrid, añadiendo más de 2.000 empleados en los próximos cinco años.

"Los últimos años han traído nuevas posibilidades en torno a la forma en que nos conectamos y trabajamos", dijo la portavoz de Meta, Tracy Clayton, a The Wall Street Journal. "Creemos que la forma de trabajar de las personas es mucho más importante que el lugar desde el que trabajan".

El verano pasado, Meta anunció que todos los empleados a tiempo completo podrían solicitar trabajar desde casa si sus empleos lo permitían. A partir de la semana que viene, el gigante tecnológico comenzará su modelo híbrido que permite a los empleados trabajar fuera de Silicon Valley si siguen queriendo o regresar a la oficina.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin