Economía

Medio año de Gobierno en funciones: sin legislar, sin presupuestos, con las pensiones bloqueadas...

El presidente del Gobierno, Pedro Sanchez.
Madrid

La política española ya ha consumado seis meses en funciones desde que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, decidió disolver las Cortes y convocar elecciones generales. Desde entonces, el país sufre las consecuencias de una parálisis que toca a instituciones, a leyes, a directrices y a proyectos que necesitan una renovación para desatascar un impasse que bloquea legislar, que impide tener unos Presupuestos Generales del Estado, o incluso cambiar al ministro de Exteriores, en la actualidad Josep Borrell, nombrado recientemente Alto Representante de la UE. Estas son algunas de las consecuencias que conlleva un Gobierno en funciones:

Diputación Permanente: Tras las nuevas elecciones, dicho órgano -que entre otras funciones asume todas las facultades que en relación con los Decretos-leyes atribuye al Congreso de los Diputados el artículo 86 de la Constitución o, que ejerce las competencias que respecto de los estados de alarma, excepción y sitio atribuye a la Cámara el artículo 116 de la Constitución-, procedía que fuera renovado, para al menos tener la iniciativa parlamentaria.

En todo este tiempo, y habiéndose constituido las Cortes, la Diputación Permanente no había sido renovada. La parálisis del Parlamento impide, por ejemplo, que el ministro Fernando Grande-Marlaska, al que Ciudadanos pide reprobar, se pueda llevar a cabo. Pero aún es más grave que no se pueda legislar ni sacar del limbo proyectos de ley ante la incapacidad legislativa de los diputados. Asimismo, el control al propio Gobierno prácticamente es imposible.

Un Consejo de Ministros constreñido: La capacidad de un Gobierno se reduce de manera rotunda cuando está en funciones. De repente, no dispone de la posibilidad de formular reales decretos leyes, si estos no son de extrema urgencia. El Ejecutivo está cesante para que dure el menor tiempo posible y en la máxima brevedad se constituya uno nuevo. Su labor es de despacho diario sin llegar a comprometer al país. Por tanto, se circunscribe a funciones ordinarias.

No puede disolver las Cortes, no puede plantear cuestión de confianza, tampoco puede presentar un referéndum consultivo ni presentar proyectos de ley.

Sustituir al ministro Borrell: En funciones, el presidente no puede nombrar un nuevo ministro cuando llegue el momento de Josep Borrell de incorporarse a su cargo de Alto Representante de la Unión Europea. La única opción que cabe es delegar las competencias de este ministerio, con la responsabilidad de viajes internacionales y cumbres que conlleva el cargo, a otro compañero del Consejo de Ministros.

Techo de gasto: En funciones, el Gobierno no podrá tramitar el techo de gasto o el compromiso de senda fiscal que ha de remitir a Bruselas. En este caso, y dado que la mayoría del Senado es ahora del PSOE, sí que podría aprobar este compromiso una vez aprobada la investidura de Pedro Sánchez.

Presupuestos y calificaciones crediticias: Desde luego, una de las peores consecuencias de un Gobierno cesante es que éste no se encuentra capacitado para aprobar unos Presupuestos Generales del Estado, la ley más importante de un Gobierno. Por ende, Sánchez vivirá con unos presupuestos reprorrogados desde 2018, de la etapa de Rajoy, y con ellos puede llegar hasta 2020.

En funciones, el Ejecutivo cesante socialista tampoco puede aprobar nuevos impuestos, por lo que su política fiscal también se queda paralizada. Además, un Gobierno sin Cuentas públicas también pone en cuestión las calificaciones crediticias de España.

La financiación autonómica será otro escollo, consecuencia en parte de esta etapa de Gobierno en funciones, si bien lleva seis años en el dique seco, incapaz de prosperar desde la última legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, pasando por Rajoy hasta llegar a los días de Sánchez.

Directivas aparcadas: Las transposiciones europeas a nuestras leyes quedan en dique seco, con una penalización económica si no cumplimos con los tiempos. España no ha podido tramitar ni una sola directriz desde hace seis meses, y un horizonte de repetición electoral puede estirar este ciclo a febrero de 2020.

Bloqueo de las pensiones: Frenadas en la recta final de la primera legislatura de Sánchez, en esa ocasión, con el veto de Unidas Podemos, las pensiones se encuentran inmovilizadas en el Pacto de Toledo, el órgano en el que se debaten estas prestaciones, que llevaron a Rajoy, empujado por el PNV, a saltarse el IRP, índice de revalorización de las pensiones. En campaña, el partido de Pablo Iglesias ha pedido recoger en el Constitución la indexación de estas prestaciones al IPC, índice de Precios al Consumo.

El debate, sin embargo es mucho más amplio. Claro que, sin Gobierno, las pensiones siguen durmiendo el sueño de los justos.

Pacto del Agua: Pactos de Estado, como éste, no salen adelante sin Gobierno y sin consensos.

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

marta
A Favor
En Contra

Qué cara más estúpida.

Puntuación 6
#1
10140
A Favor
En Contra

Al lado de este elemento, el bobito de la ceja (nefasto para todo) era todo un paradigma de la eficacia y la diligencia...

Los 'Viernes sociales' con los que se llenaba la boca, se nos van a atragantar a todos, tiempo al tiempo.

P.D: Espero que en las próximas elecciones, semejante elemento vaya a donde se merece... a la bancada de la oposición, donde poco o nada de daño puede hacer.

Puntuación 8
#2
Morenita Perez
A Favor
En Contra

50 años de alternancia ppsoe .. y una ley electoral obsoleta que la garantiza .. ruina garantizada corrupcion impunidad y despilfarro ..rescates ,, etc

Puntuación 11
#3
alex
A Favor
En Contra

Estamos hasta las narices de los sociolistos. en las anteriores no vote , si hay nuevas elecciones esta vez vto a PP o ciudadanos paraces que son los unicos que se ponen de acuerdo, si se elimina a VOX podremos tener gobierno.... aunque sea der derechas pero gobierno al fin y al cabo

Puntuación -4
#4
Rufi
A Favor
En Contra

La izquierda es mejor que no legisle y los corruptos qie tuvieron mayoría absoluta, no se atrevieron.

1. Violación grupal Manresa/Mataro. Piden carcel para el que no impidió que los 6 violasen a la chica.

2. Condenan a dos años de carcel y 180000 euros por defender a una mujer que estaban pisoteando en un callejon. Un joven fue a defenderla. El delincuente agredió al defensor, este se defendió, dio un puchetazo con fatatales consecuencias

https://www.elmundo.es/cronica/2019/07/15/5d2a46acfc6c839a328b4664.html

En un caso, carcel por no defender. En otro carcel por defender

Me expliquen la majadería de políticos y leyes que tenemos

Puntuación 15
#5
Alejandro
A Favor
En Contra

El país ha sido claro, hacia que lado quiere que se gobierne. Si no hay un gobierno el único culpable es ud sr pedro, así que haga el favor de sentarse a negociar con las izquierda y déjese ya de dilatar más en el tiempo un gobierno exclusivo del PSOE, eso no es lo que han votado los españoles, sólo es lo que uds quiere

Puntuación -5
#6
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Tampoco pasa nada!.

También estuvimos sin gobierno en la época de M. Rajoy y al España no le pasó nada. Seguimos viviendo igual de bien (o de mal).

Lo que demuestra que no hacen falta políticos, que además legislan por interés electoral, no por el bien del país.

Puntuación 14
#7
Dardo Furioso
A Favor
En Contra

¡A disfrutar de lo votado!, el "docto-napoleón" ya tiene "paguita vitalicia" asegurada, y los ciudadanos del común, a seguir trabajando y a seguir cotizando hasta los 67 años, pero nada, todos tranquilos, mientras tanto, sigamos escuchando a las "menistras forklóricas", viendo las ansias de poder del "marqués y su cónyuga", y los demás a seguir "currando" y aguantando, que sólo son 4 añitos de naaaá....y ellos, a seguir viviendo a costa de los ciudadanos....

Puntuación 13
#8
José
A Favor
En Contra

Aquí en esta lucha l i s mejor parados los funcionarios, normal con gobiernos compuestos por funcionarios...y encima aumentando plantillas.

Puntuación 7
#9
Manuel
A Favor
En Contra

Es cierto lo que ha aumentado son los funcionarios, 200.000 en ocho meses, y siguen. La EPA de hace poco decía que teníamos algo más de 3 millones de funcionarios lo mismo que cuando España estaba bollante u tenia una tasa de paro del 9%, y ahora rondamos el 15% de paro.

Puntuación 6
#10
Pedro Laredo
A Favor
En Contra

Al 4.......C's de DERECHAS ? jajajajajajaj, Cs es partido que un día es derecha el siguiente izquierda y el de después de centro. El que denominó a Cs como "VELETA" acertó de pleno.

Puntuación 4
#11
Demetrio
A Favor
En Contra

Solo doscientos mil funcionarios, ahora sevan a incorporar más de 2.700 policias solo en Madrid. Que Bruselas, Alemania, BCE nos pillen confesados con la cantidad de funcionarios, nos queda menos ya de socialistas y para el rescate.

Puntuación 5
#12
Carlos Montes Rebate
A Favor
En Contra

Un robo mas de los politicos corruptos que nos gobiernan.

Ellos, sin estar legitimados ni haber formado gobierno, lo primero que hicieron es subirse el sueldo.

Despues bloquean las pensiones, de personas que han tgrabajado toda su vida, y tienen pension de 1000 euros o menos.

Esto es lo que estamos consintiendo. Ellos millonarios, nosotros cada dia mas pobres.

La culpa no es de ellos, es nuestra por no dejar las urnas en blanco y vacias.

La solucion es facil, otro Francisco Franco y todos colgados de las farolas.

Puntuación 2
#13
Adolfo Montes
A Favor
En Contra

Yo solo se que con Franco, habia 175 mil funcionarios en toda España, y la cosa funcionaba, valga la redundancia, ahora hay mas de 3 millones, que no son funcionarios, son gente de las diversas Juntas de Comunidades, que si un dia, Dios lo quiera, desaparecieran las CCAA, estos irian derechos al paro.

Son todos unos vagos en potencia, pues los destinan a lugares como en CLM donde antes los verdaderos funcionarios del Estado, hacian su trabajo, y ahora sobran. Por ejemplo, el INSALUD, antes de las nefastas transferencias de Sanidad, en Toledo, 56 funcionarios llevaban el trabajo de TODA CLM, hospitales, personal, nominas, etc.

Llega el SESCAM, construyen un edificio faraonico, y metes cerca de mil pseudo funcionarios dentro. Si entras y te das un paseo por alguna de las 4 plantas, veras a esos mil sin hacer nada, desayunando horas, yendose a la compra, llevando a los niños a jugar al patio en verano, con las mamas mirandolos y fumando toda la mañana.......

Y el trabajo se sigue haciendo pero por parte de 40 personas.

Esto es las transferencias.

Puntuación 2
#14