Economía

La economía de España mantiene su fortaleza en medio de la guerra comercial y la incertidumbre global

  • La Comisión Europea eleva la previsión de crecimiento de España en dos décimas
  • Pero mantiene el crecimiento en el 1,9% para el próximo año
  • Calviño descarta un "impacto negativo" de la situación política en España
Bruselasicon-related

La economía española mantiene su vigor a pesar de la guerra comercial global, del impasse político casero, y las dudas que genera un Brexit descarrilado. La Comisión Europea revisó al alza esta mañana el crecimiento para este año hasta el 2,3%, dos décimas por encima de lo esperado en mayo por Bruselas (2,1%). Para el año que viene, los técnicos de la Comisión mantuvieron el PIB en el 1,9%.

En primavera, el Gobierno previó un crecimiento algo inferior del 2,2% para este año, y también del 1,9% para el que viene. Las previsiones de verano comunitarias solo actualizan el PIB y la inflación de los socios europeos, y mantiene intactos el resto de indicadores, como el déficit y la deuda.

El pasado mes, la Comisión ya advirtió a nuestro país que necesitaba realizar un ajuste de unos 15.600 millones de euros para sanear la economía, tras salir del procedimiento de déficit excesivo. Un aviso que respaldaron los ministros de Economía de la UE este mismo martes.

Mejor de lo esperado

En el documento publicado esta mañana, los técnicos comunitarios explican que nuestra economía se ha comportado mejor de lo esperado en el arranque del año, con un primer trimestre especialmente bueno. El PIB subió un 0,7% durante los tres primeros meses, y se espera que se modere hasta el 0,6% en el segundo trimestre. Para la segunda mitad del año, se prevé una estabilización en torno al 0,5% para cada cuarto.

El consumo continúa siendo el principal motor del crecimiento nacional, mientras que las exportaciones han dejado de lucir debido a la incertidumbre global que también castiga al resto de socios europeos.

La demanda interna se ve impulsada sobre todo por la continua mejora de las cifras de empleo y el aumento sostenido de los salarios. Los expertos comunitarios apuntan que ambos factores ayudarán a aumentar el gasto de los hogares y también su capacidad de ahorro.

La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, ha afirmado que la mejora de las previsiones sobre la economía española por parte de la Comisión Europea y de otros organismos confirma la mejora de la percepción económica y la confianza de los mercados financieros, y ha descartado que la situación política esté teniendo un "impacto negativo" en la economía y sea un "factor determinante" para la buena marcha de los indicadores económicos.

Sin embargo, la inflación continuará en nuestro país sin levantar el vuelo. A pesar del mantenimiento de los tipos reducidos, al menos hasta mediados del próximo año, la inflación caerá del 1,7% registrada el pasado año hasta el 0,9% este año, arrastrada sobre todo por los precios del petróleo. Se espera que repunte ligeramente en 2020 hasta el 1,2%.

Para el conjunto de la zona euro, la inflación se recorta una décima para este año y el que viene hasta el 1,3%

Las previsiones presentadas esta mañana vuelven a constatar el empeoramiento del panorama internacional, sobre todo por la escalada en la guerra comercial, la volatilidad en algunas zonas del planeta, y el riesgo de un Brexit desordenado.

"La reciente escalada en las tensiones comerciales y la correspondiente incertidumbre está deprimiendo una actividad global ya débil, particularmente en el sector manufacturero", advierte la Comisión.

Sin embargo, la Comisión mantiene las cifras de crecimiento publicadas en mayo para la zona euro (1,2%), aunque la recorta una décima para el próximo año (1,4%).

Como en el caso español, el Ejecutivo comunitario constata un crecimiento en la eurozona durante el primer trimestre que fue más positivo de lo esperado, empujado por la demanda interna.

Pero la evolución de la actividad económica durante el resto del año dependerá de tres factores: la robustez del sector de los servicios y el mercado laboral al lidiar con el debilitamiento del sector manufacturero, la solidez del crecimiento en Europa Central y del Este, dada la recesión que se espera en Italia y Alemania, y el aumento de la inflación que debería llegar aupado por la subida gradual de los salarios.

Los riesgos continúan no solo presentes, sino que aparecen cada vez más interconectados. En el frente de la guerra comercial, la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, reconoció esta semana que espera que EEUU golpee a Europa con más aranceles como respuesta a la disputa por la guerra de subsidios entre Airbus y Boeing, tal y como adelantó elEconomista en mayo. La Comisión ya está preparada para responder.

Bruselas está además preocupada por la perspectiva económica a medio plazo de China, y por las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Además, la posibilidad de una salida del Reino Unido de la UE sin acuerdo continúa siendo "una gran riesgo" por el impacto en las relaciones comerciales entre ambos.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
miguelin
A Favor
En Contra

de verdad...........vaya periodismo!

Puntuación 5
#1
Que crezca menos no es fortaleza
A Favor
En Contra

¿Fortaleza? Pues el crecimiento va bajando año tras año, no sé dónde anda la fortaleza.

Puntuación 15
#2
Carmen
A Favor
En Contra

Cualquiera diría que os molesta que con Sánchez España capee el temporal mejor de lo esperado.

Puntuación -11
#3
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

15 600 millones y ayer 7800, pero que passa aqui ? Lo haceis querriendo, seguro ! mismo con vuestros bde y CNMC, no podrais hacer que el pais vaya bien y sabemos ahora cuales son los ennemigos del pais, solo por ideologia y iremos a por esos judas ! dejar trabajar de una vez tranquillo el psoe y despues si no va bien,el pueblo sabra que pensar pero parar de allarmar el pueblo con mentiras continuas y hacer vuestro trabajo de manera justa porfavor ! crecemos mas del previsto, mejor no, seamos mas unidos y menos ideologicos !

Puntuación -12
#4
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Uf.

No se si quiero volver a la "champions" de Europa.

Después de ver el resultado obtenido en la época del inútil de ZP . . . . ¡Virgencita que me quede como estoy!.

Puntuación 15
#5
Marisa
A Favor
En Contra

España contracorriente , es el país gastoso por excelencia. No ahorrar y gastar por encima de las posibilidades, esto es el santo y seña de un país que en su día fue rescatado. Pues el horizonte en la UE no es precisamente optimista pero aquí todo lo soluciona un buen préstamo personal.

Puntuación 12
#6
Usuario validado en Google+
David López Belanche
A Favor
En Contra

No hace falta ser un lumbreras ni doctor en economía: el consumo interno empuja a la economía porque se subieron los sueldos, especialmente el mínimo. A más dinero, más se gasta, y la rueda gira más rápido. Moraleja: salario mínimo al nivel europeo, por favor. 1.500 euros al mes. Gracias.

Puntuación 5
#7
Carmen, Carmen voy a tener que emborracharme
A Favor
En Contra

"Cualquiera diría que os molesta que con Sánchez España capee el temporal mejor de lo esperado."

Es que no lo ha capeado, Carmen, los datos van empeorando desde que el plagiador de tesis está al mando. Otra cosa es que la gente esté tardando más en darse cuenta, y no reduzcan el consumo para ahorrar ante la que se avecina. Pero las multinacionales despiden, y ése siempre ha sido el primer signo de la avalancha. Ellos se guían por el dinero, no por supersticiones de que yo he votado a un guaperas y por lo tanto la cosa va a ir mejor. Las multinacionales saben que las subidas draconianas de impuestos, la subida del salario mínimo y una población a la venezolana que vota a quién quiere robarles no es muy buena combinación para los negocios.

Puntuación 16
#8
Cum.fraude
A Favor
En Contra

Sí, lo que ha subido y sigue subiendo es el PIBI, el p.impuesto de bienes inmuebles!! jaja

Pagando por lo mismo 20 veces a precios astronómicos (IBIs, sucesiones, IVAs..), y Zparo.2.0 dirá que somos más ricos porque los pisos valen 3 veces más que en el 2.000!!

Puntuación 6
#9
A Favor
En Contra

Que España que... Jajajajajajajajajajajajaja jajajajajajajajajajajajajajaja jajajajajajajajajajajajajajaja HULIO

14% DE. PARO 140% DE DEUDA PÚBLICA SOBRE PIB, hay que tener los coj... Cuadrados para decir que aguanta, ya verás cuando el tito Draghi corte los chutes

Puntuación 12
#10
Pep
A Favor
En Contra

Carmen, tu que sabes de esto, podrías decirnos cuánto ha crecido la deuda pública desde que Sánchez preside el país, qué porcentaje sobre el PIB ha crecido la deuda y si es mayor el crecimiento de la deuda que el del PIB.

Uuuyyyy, qué guapo es Cum Fraude.

Puntuación 10
#11
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

Al 8 el tu rajoy crecia al 3 % porque turquia tenia problemas y el turismo crecia un 10% , sino tu rajoy no crecia ni al 2 % y con salarios del tercer Mundo !

Puntuación 3
#12
Incrédulo
A Favor
En Contra

No se lo creen ni ellos mismos. Banda de mentirosos. Temen unas nuevas elecciones y engañan con los datos de crecimiento, desempleo, etc.

Todo el mundo decrece, y España crece. No hay más que salir a la calle y verlo.

Qué país, y qué políticos...

Puntuación 6
#13
Usuario validado en elEconomista.es
marcelinosanchez
A Favor
En Contra

A todos los de derecha, continuar asi, si hay otras elecciones, El psoe ganara mas facil !

Puntuación -3
#14
Insurrecto
A Favor
En Contra

Economía de bar. Esa es la que aguanta el país.

Puntuación 0
#15