Economía

Europa alerta de la rigidez del mercado laboral español y la desaceleración del empleo

  • El sector servicios, el que más rotación de empleo muestra en España

Las noticias procedentes de la Unión Europea no arrojan luz sobre lúgubre panorama del mercado laboral español, que ya ha desacelerado los niveles de contratación en las empresas y afiliación a la Seguridad Social en el primer trimestre del año, a pesar de la robustez mostrada con un crecimiento del 0,7%. Un informe de publicado por Eurostat este mismo lunes apunta a la elevada rigidez a la hora de colocar a los trabajadores parados y al bajo optimismo de las empresas en términos de necesidad de nuevos empleados, a raíz de la plana evolución de los puestos vacantes en nuestro país.

En este sentido, según el organismo estadístico de la Comisión Europea, España registró una tasa de empleos vacantes del 0,9% en el primer trimestre del presente año, lo que le sitúa entre las potencias con menor nivel de la UE, solo por delante de Grecia, donde la tasa se situó en el 0,6%. En el caso español, esta cifra supone un avance en comparación al trimestre anterior y un ligero incremento respecto al mismo tramo de 2018. 

Como explica el economista jefe del think tank Civismo, Javier Santacruz, este indicador muestra "la capacidad que tiene el mercado de trabajo para colocar a trabajadores en los puestos de trabajo vacante". En este sentido, el hecho de que nuestro país se encuentre en el vagón de cola de este indicador refleja que la complejidad que tienen los empleadores para colocar a personal en su compañía y también muestra la propia desaceleración en la creación de empleo.

Como advierte Eurostat, la tasa de empleos vacantes hace referencia a un puesto remunerado (de nueva creación, desocupado o a punto de quedar vacante) para el cual el empleador toma medidas activas para encontrar un candidato adecuado fuera de la empresa en cuestión ya que el empleador tiene la intención de rellenar inmediatamente o en un futuro próximo. Es decir, el indicador también da muestra del dinamismo del mercado laboral en función de las necesidades y expectativas de los empresarios, y aquí España no queda bien parada.

Los países más dinámicos

En el lado opuesto a España (+0,9%) y Grecia (+0,6%) –al igual que su vecino del sur, Portugal (+1%) en el tercer puesto por la cola- se hallan las potencias del entorno comunitario con los mercados de trabajo menos rígidos y con mayor rotación en los puestos. Aquí, la palma se la lleva la República Checa, con una tasa de empleos vacantes del 6,4%, seguido de Bélgica (3,6%) y de Alemania (3,3%).

En el conjunto de la UE, teniendo en cuanta aún la concurrencia de Reino Unido, la tasa de empleos vacantes fue del 2,4%, una décima más que en la eurozona (2,3%), y con un avance en ambos casos de dos décimas.

Por actividad económica, en Industria y en Construcción la tasa española de vacantes se situó en el 0,4% en los primeros tres meses del presente ejercicio, similar a los registros del pasado año, mientras que en Servicios la tasa fue del 0,6%, una décima menos que en el periodo precedente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky