Economía

¿Debe reinventarse el BCE? Los bancos centrales se enfrentan a un mundo sin inflación y de nuevas inquietudes

  • La banca central tiene el mandato de lograr la estabilidad de precios...
  • ...Pero ese objetivo puede ser insuficiente en la sociedad actual
  • Surgen voces que reclaman mayor atención al cambio climático y la desigualdad
Mario Draghi, presidente del BCE, junto a Jerome Powell, presidente de la Fed. Reuters

Los bancos centrales han ganado relevancia desde la Gran Recesión a esta parte. Su decisiva actuación con las políticas monetarias no convencionales han convertido a estas instituciones en protagonistas de la actualidad económica. No obstante, al igual que una parte importante de expertos y tecnócratas encumbran las acciones del BCE o la Reserva Federal como salvadoras de las economías desarrolladas, otra parte cree que los Draghi, Powell o Kuroda de turno están fallando a la hora de alcanzar un objetivo de inflación. Una meta de precios que, además, se podría estar quedando corta (u obsoleta) en un mundo en el que el bienestar cobra cada vez más importancia, en el que la desigualdad económica avanza en los países desarrollados y en que el cambio climático amenaza con cambiarlo casi todo. No es que los bancos centrales tengan que asumir todas esas responsabilidades solos, pero sí podrían contribuir a su mejora con las herramientas que tienen a disposición.

Tras años de estímulos y tipos bajo cero, en el Consejo del Banco Central Europeo se ha vuelto a poner sobre la mesa nuevas rebajas del precio del dinero y la reanudación de las compras netas de bonos. La Eurozona sufre, de nuevo, un proceso de desinflación. Desde que el petróleo superase los 80 dólares en octubre de 2018, el IPC armonizado ha comenzado a desinflarse alejándose del objetivo cercano pero por debajo del 2% que se marca el organismo monetario. La escena es aún más lúgubre si se mira a la inflación subyacente (no ponderan alimentos ni energía, los componentes más volátiles). Este índice de precios, más fiable que el general, lleva sin acercarse al 2% desde 2008, lo que deja entrever que hay algo que no funciona como antes.

¿Quién tiene la culpa?

Resultaría sencillo culpar a los bancos centrales, guardianes de los precios, de esta debilidad de la inflación, sobre todo a aquellos cuyo único mandato es la estabilidad de precios, como es el caso del BCE. Sin embargo, una amalgama de factores, entre los que predomina la transición demográfica, podrían estar impidiendo que los bancos centrales cumplan con su cometido con las herramientas que tienen.

Nadia Gharbi, economista de Pictet WM, cree que "es importante analizar por qué estamos en esta situación de baja inflación. En la Eurozona, varias razones tanto cíclicas como estructurales explican por qué la inflación subyacente no ha acelerado en los últimos años a pesar de la mejora en el mercado laboral".

Aunque los salarios en la Eurozona han comenzado a ganar fuerza desde hace más de un año, "las empresas están absorbiendo los aumentos de salarios reduciendo los márgenes de ganancias. Esto refleja dos factores cíclicos".

Ángel Talavera, economista jefe de Oxford Economics para la Eurozona, explica en declaraciones a elEconomista que "viendo los datos de inflación es innegable que el BCE aún no ha conseguido su objetivo, y desde esa perspectiva tiene sentido que la política monetaria en la Eurozona siga siendo expansiva. También hay que añadir que no solo el BCE, pero casi todos los bancos centrales de países desarrollados tienen problemas para alcanzar sus metas de inflación, que parece ser más baja de manera permanente por razones que van más allá de la política monetaria".

Factores como la transición demográfica está elevando la propensión a ahorrar de las familias, mientras que la demanda de crédito y consumo no terminan de despertar. Esto lleva a que el precio del dinero sea naturalmente bajo mientras que la inflación es débil. A esto "se le unen otros factores estructurales como la globalización o la digitalización, que también contribuyen a retener la inflación", sostiene Gharbi.

Dadas estas limitaciones estructurales y a las propias limitaciones a las que se enfrentan los bancos centrales "no se puede hablar de un fracaso del BCE", asegura la economista de Pictet WM. Es más, sin estas políticas extraordinarias de los bancos centrales, la situación podría haber sido mucho peor, con una caída prolongada de los precios (deflación) y lo que ello supone para la economía: postergación de las decisiones de consumo e inversión, más estancamiento o, incluso, recesión económica.

¿Ampliar el mandato de los bancos centrales?

Kemal Dervis, economista y miembro senior de Brookings, ya apostó en 2012 por incluir un objetivo de empleo -además del mandato para la estabilidad de precios- para todos los bancos centrales, sobre todo para el BCE. En un contexto de baja inflación estructural quizá pierda algo de sentido que la política monetaria gire en torno a un objetivo de precios que se consideraba como idóneo cuando el gran reto de los bancos centrales era evitar que la inflación creciese demasiado. 

Quizá los bancos centrales deberían reformular sus mandatos y modernizarlos. En los últimos años han comenzado a plantearse nuevos retos para estos organismos. En un mundo cada vez más consciente de la desigualdad económica, de la contaminación o del cambio climático, se podría ampliar el mandato de los bancos centrales para que tuvieran en cuenta esos parámetros a la hora de implementar sus políticas. Por ejemplo, los programas masivos de compra de activos (más allá de su efecto positivo sobre la economía en términos agregado) podrían haber incrementado la desigualdad de la riqueza inflando los precios de bonos y acciones.

Vicky Redwood, economista senior de Capital Economics, señala en una nota que "por ahora creemos que cualquier movimiento para ampliar los objetivos de los bancos centrales será modesto. Incluso si se les otorga una responsabilidad más explícita a la hora de considerar la desigualdad o el cambio climático, esto continuará siendo secundario frente a la estabilidad de precios".

En este aspecto, Talavera, de Oxford Economics, cree que "es cierto que los estímulos monetarios producen efectos indeseados, sobre todo en términos de redistribución, y es deseable que los bancos centrales sean conscientes de esto, pero controlar el precio de la vivienda no es parte de la labor de un banco central".

En este aspecto coincide la economista suiza Nadia Gharbi: "Los bancos centrales deberían, al menos, no contribuir a la expansión de la desigualdad, pero más que la política monetaria, son los gobiernos con sus políticas fiscales (por ejemplo, el grado de redistribución del esquema tributario) los que pueden contribuir a reducirla. Mas que los precios, los bancos centrales deberían vigilar las potenciales distorsiones que pueden crear en los mercados cuando adquieren una cantidad masiva de activos".

Aunque el quantitative easing ha podido tener efectos adversos, "no podemos olvidar que los aumentos del valor de las acciones o la vivienda también producen efectos positivos. Por ejemplo, en países como España con alto porcentaje de vivienda en propiedad, el incremento de la riqueza derivado de esto supone un impulso a la economía", declara Talavera.

Una forma de calibrar estas compras de bonos podría ser 'apuntando' hacía empresas cuya actividad genera externalidades positivas para la sociedad o que al menos sean menos contaminantes o más respetuosas con el medio ambiente y el cambio climático. Gharbi cree que "los bancos centrales podrían tener reglas de inversión que favorezcan la calidad de vida de las personas".

Esta economista explica cómo funcionan los programas de compras de activos del Banco Central Europeo: "El principio rector en la implementación de la política monetaria ha sido la 'neutralidad del mercado', según la cual compra una proporción de la cartera de mercado de bonos corporativos disponibles".

Dentro de este programa, "el BCE compró 'bonos verdes', pero no sería descabellado pensar que en un banco central incline con más intensidad sus compras hacia sectores con bajas emisiones de carbono, de empresas sostenibles o cuya actividad sea beneficiosa para el medio ambiente. Esta política de asignación se podría diseñar sin cambiar el mandato y sin poner en peligro su objetivo de la estabilidad de los precios", sentencia Gharbi.

Redwood, de Capital Economics, no se muestra excesivamente optimista ante un cambio de este tipo, aunque "si los gobiernos de izquierdas comenzasen a ganar poder se podría ver un mayor cambio en el mandato de los bancos centrales".

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Infla
A Favor
En Contra

Si se llama perder al tirar al paro, después quitarle los ahorros, subirle los precios y decir que bajan. Eso ya no es desear que trabaje es desear matarle en el trabajo, si los precios suben es porque has puesto incompetentes como jefes y el paro sólo baja por la siniestralidad laboral.

Puntuación 12
#1
Oper
A Favor
En Contra

En la foto Drogui le va diciendo a su compi. 'Menudos idiotas, nosotros forrandonos y al pueblo que les jodan. Que sepas que he pegado un truño para todos ellos'

Puntuación 16
#2
desde Málaga
A Favor
En Contra

Yo no vuelvo a votar en las elecciones generales, europeas y en ninguna hasta que la Unión Europea se deshaga porque no creo en los Resultados.

TODO ESTí AMAÑADO, no me creo los resultados de las últimas elecciones.

Puntuación 7
#3
Está claro
A Favor
En Contra

Hace falta el helicoptero del dinero

Puntuación 5
#4
Cumfraude
A Favor
En Contra

Reinventarse o recalcularse:

- Fuera la mitad de políticos y a los que queden mitad del sueldo, dietas reuniones de la UE por videoconferencia..

- Fuera sindicalistos o que se los pague el que los quiera.

- Fuera financiación a presos que cuestan 2.000 euros al mes con cárceles que parecen aquí residencias de retiro, cursos por la patilla, pagas, paro.. A cochiqueras con lo básico y a picar piedra y ganarse las papas!

- Mejor gestión de recursos y sacar las uñas como Trump salvo para socios de la OMC.

- Volver a tipos de interés razonables 1-2% o más que fomenten el ahorro y no hipotecarse hasta las cejas.

- etc, etc.

Puntuación 21
#5
BCE trampa
A Favor
En Contra

la gente cada vez mas endeudada con hipotecas y dejándose el sueldo en pagar una vivienda y todavía tienen el morro de decir qua hay deflación !! Si el precio de la vivienda contara en el IPC este estaría disparado mas de un 100%. El BCE se esta cargando la natalidad europea, y creando mas desigualdad !!

Puntuación 20
#6
A Favor
En Contra

Sácate la carrera, joder

Puntuación 0
#7
Usuario validado en elEconomista.es
Valcam
A Favor
En Contra

Venga burbujas con la impresión de papelitos , haciendo ricos a cuatro. Con las nuevas tecnologías dejaremos de usar sus papelitos y adiós centrales (ya les toca después del daño que han causado al mundo con hambrunas y guerras)

Puntuación 16
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Valcam
A Favor
En Contra

Han sido los conservadores de los instintos más bajos de la especie, han acentuado la codicia que engendra odio, celos, envidia y las calamidades atroces entre humanos. Que se acabe la pesadilla y paguen por tanta sangre derramada.

Puntuación 4
#9
A Favor
En Contra

Reinventarse dice jajajajajajaja jajajajajajajajajajajajajajaja HULIO, para empezar que se saquen la carrera y dejen de perjudicar a ahorradores y trabajadores para salvar a las empresas ZOMBIES, a juicio tenían que ir por incompetentes

Puntuación 5
#10
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El BCE debe convertirse en un banco tipo el de EEUU, pues de continuar con las limitaciones actuales sus medidas son limitadas...EUROPA AISLADA: El BCE debe proteger a los países que lo constituyen con políticas que hagan que sus empresas (bancos, e inversores)se sientan protegidos y que su marco jurídico sea propicio para las empresas y para los inversores.La guerra entre EEUU y China tiene como objetivo hundir la economía de Europa y de los países emergentes. Todo el mundo sabe que el proteccionismo solo puede beneficiar a la economía de EEUU y de China (Pacto-alianza de China-Rusia). En cambio, Europa no dejara de hundirse y de ser cada vez más dependiente. En cuanto a las bolsas las americanas y la china dada su gran valoración el que bajen les viene incluso bien para que puedan entrar nuevos accionistas, pero las bolsas europeas y sus empresas no levantan cabeza desde antes de la crisis.

Los inversores europeos deben de tomar la iniciativa y revelarse contra la manipulación de los mercados del sr. Trump y ser autónomos igual que han sido los inversores americanos y chinos defendiendo su inversión. Pues si el inversor europeo no es fuerte y protege su inversión Europa no podrá ser/ni ocupar su lugar en el concierto mundial.

LA TEORÍA DEL ABSURDO: Se basa en que el mercado sea incapaz de reconocer la tendencia natural de subir. Suben los salarios, las pensiones, el valor de las propiedades.Si lo natural es la subida no se entiende que empresas que funcionan perfectamente, que tienen grandes beneficios,..baje su valor bursátil, de forma sistemática... Las empresas van a financiarse a los mercados y no a ser arruinadas, acosadas.Los inversores invierten para obtener un beneficio por su inversión puede haber perdidas en toda inversión, pero lo que no se entiende es que los mercados se conviertan en Casinos con jugadores de ventaja. El bajista es un sr. que artificialmente crea ruina en empresas e inversores para que el saque suculentos beneficios, además de las consecuencias colaterales de despidos, perdida de recaudación del Estado, perdida de inversión de empresas e inversores.Las mafias bajistas deberían estar prohibidas en los mercados financieros.Las empresas no pueden perder tanto valor de forma artificial, cuando funcionan perfectamente, expertos, bajistas,todo un cumulo de personajes que arruinan a miles de personas.

LA EUROPA REAL-Mientras que las bosas de los EEUU han batido todo tipo de record y los valores bursátiles de sus empresas cotizan al alza. Mientras que las empresas Chinas y su bolsa cotizan al alza. Las empresas europeas en unos mercados dominados por los bajistas no han salido aun de la crisis después de más de una década. Cada vez es más bajo el valor bursátil de las empresas en un círculo vicioso y destructivo. La mecánica imperante en el hundimiento de empresas es siempre la misma: 1º.- acoso interior/exterior de la empresa que termina con problemas de resultados y con problemas de financiación.2º.- Acoso de los bajistas que termina con el hundimiento del precio del valor en bolsa. 3º.- Asesores que recomiendan vender el valor a cualquier precio, rumorología,,...4º.-Compra por empresa extranjera (China,Rusa, EEUU,..) o de la UE de su sector mediante OPA, o compra directa, SIEMPRE A PRECIO DE SALDO. EN CONCLUSIÓN-Europa y sus empresas están siendo dominadas y hundidas por países extranjeros debido a su debilidad y su falta de un proyecto europeo.Las consecuencias colaterales son trabajos en precario,paro,falta de innovación e investigación, pérdida de competitividad empresarial...

Puntuación 1
#11