Indicadores Europa

¿Desigualdad y burbujas financieras? Los efectos inesperados de una política monetaria expansiva

  • "Hay demasiada liquidez monetaria que no absorbe la economía real"
  • El balance del BCE ha crecido en más de 1,5 billones de euros desde 2007
Mario Draghi | Foto de archivo

La crisis mundial a la que todavía nos enfrentamos ha colocado a los bancos centrales en un papel de protagonismo que nunca antes habían tenido. Sus decisiones parecen mover montañas, y unas simples palabras de Mario Draghi o Janet Yellen sirven para hundir o levantar a los mercados.

Las medidas excepcionales implementadas hasta el momento por los bancos centrales parecen haber servido, al menos, para que las bolsas se recuperen o incluso para que algunos índices vuelvan a superar sus máximos históricos. Pero más allá de las bolsas, ¿cuál ha sido el impacto en la economía real de una política monetaria ultra-expansiva?

Para Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), estas medidas no han logrado sus propósitos: "Hay demasiada liquidez monetaria en el mundo que no absorbe la economía real en forma de crédito para consumir o invertir en capital productivo, al tiempo que los tipos de interés están en mínimos históricos, así que las inmensas disponibilidades de fondos se dirigen cual manadas de bisontes de un mercado financiero a otro en busca de ganancias, lo que provoca burbujas especulativas".

Laborda explica en el diario El País, que "cuando el rebaño presiente algún riesgo para su negocio huye despavorido y se refugio en activos seguros", esto explicaría las fuertes caídas de las bolsas durante gran parte de la semana pasada, mientras que el precio del bono alemán subía y al igual que el valor del oro, ambos considerados como activos seguros.

¿A quién favorece?

Mohamed A. El-Erian, exdirector ejecutivo de PIMCO y ahora jefe del Consejo de Desarrollo Global del Gobierno de Estados Unidos, señala que "los bancos centrales han sido forzados a estimular de forma artificial la economía... lo que ha favorecido a los ricos, que son los poseedores de la mayor parte de los activos financieros", que se han revalorizado, en parte, gracias a las grandes inyecciones de los bancos centrales.

El-Erian explica que "las familias más ricas tienden a gastar una menor porción de sus ingresos, lo que termina lastrando el consumo y obstaculiza la recuperación de la economía, además de crear una mayor desigualdad".

Por si esto fuera poco, el asesor del Gobierno de Obama, cree que el aumento de la desigualdad derivado de las políticas de los bancos centrales puede "erosionar la cohesión social, el actual crecimiento del PIB y su potencial futuro".

Burbujas financieras

El que fuera presidente de la OCDE y del Banco Internacional de Pagos, William White, explicó en 2013 la ultra-expansiva política monetaria que estaban llevando a cabo los bancos centrales  "iba a provocar un crecimiento desmedido del precio de los activos, especialmente los bonos", además de impedir un desapalancamiento sano del sector privado y público.

"Desde 2007, los bancos centrales han puesto en marcha unas medidas que buscan directamente incrementar la demanda agregada sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo", señaló William White en Independent.

Para White, además de la burbuja de los activos financieros existe otro gran riesgo, la inflación. El economista canadiense cree que el exceso de liquidez puede acabar produciendo en el futuro una elevada inflación, si el dinero termina llegando a la economía real de forma masiva se pueden disparar los precios.

Por su parte, Daniel Lacalle, vicepresidente senior de PIMCO, se posiciona radicalmente en contra de este tipo de políticas en su blog Lleno de Energía: "Las inyecciones del BCE han creado un exceso de liquidez de 180.000 millones de euros. Intentar forzar el crédito no es la solución".

Balance del Banco Central Europeo. Fuente: tradingeconomics y Banco Central Europeo

Para Lacalle, con este tipo de política monetaria se conseguir que "la burbuja de los activos financieros se amplíe y que los Estados gasten más sin solucionar los desequilibrios. Las bolsas y los bonos basura se disparan. Curiosos que el BCE alerte sobre la burbuja de activos financieros mientras baja tipos hasta cero o negativos". 

Por lo tanto, desigualdad, burbujas financieras y futura inflación son los temores que presentan algunos economistas, que se oponen a la política monetaria expansiva que se está efectuando desde el comienzo de la crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky