Economía

El Gobierno deja caer a la industria para evitar nuevas subidas de la luz

  • La patronal pide armonizar los costes de suministro eléctrico con Europa
  • El recibo de la luz baja hasta un 4,3% en lo que va de marzo
Planta de alcoa en Galicia. Foto: Efe.

La industria está en alerta. Los elevados costes de la electricidad pueden acabar convirtiendo a España en un desierto si el Gobierno no lo remedia. La prueba son los anunciados cierres de plantas de Alcoa, Cemex o el riesgo que corren otras instalaciones como la de Ence en Pontevedra o la de Almussafes en Valencia y Nissan en Barcelona, que suponen una parte muy relevante del tejido productivo y un importante volumen de empleo de calidad y de negocio auxiliar.

El Ministerio de Industria presentó esta semana su borrador de Real decreto de estatuto para consumidores electrointensivos que lejos de resolver esta situación, sólo servirá para poner un parche.

La falta de Presupuestos Generales del Estado ha frenado los planes del Gobierno de prorrogar la eliminación del impuesto del 7% a la generación eléctrica, lo que provocará una subida del recibo de la luz para todos los consumidores a partir del próximo mes de abril del orden del 3%. La subida del recibo, no obstante, no será visible para la mayoría de consumidores hasta después de las elecciones generales.

Ante esta situación, la Asociación de Grandes consumidores (AEGE) ya ha protestado y asegura que con la propuesta del Ministerio de Industria apenas lograrán ningun beneficio por la aprobación de este Real decreto y se quedarán, en el mejor de los casos, como están ya que la subida podría llegar a ser incluso superior a los 2 euros/MWh que permite rebajar la factura el Estatuto.

Medidas por 112 millones

El conjunto de medidas recogidas en el borrador supone 112 millones de euros, cantidad inferior a los 150 millones presupuestados en los Presupuestos General del Estado de 2018, que se han prorrogado, para compensar a las industrias electrointensivas. Esta cifra dista mucho de las compensaciones globales que reciben las industrias electrointensivas en otros países europeos y que el Ejecutivo se resiste a aprobar para evitar nuevas subidas del recibo para los usuarios domésticos.

Ante esta situación, tal y como se encarga de recordar AEGE, el diferencial de precio eléctrico final con Alemania y Francia está entre 20 y 25 euros por MWh y el borrador de Estatuto solo supondría una mejora real menor de 2 euros para las empresas.

En la propuesta presentada por el departamento de Reyes Maroto quedan pendientes de desarrollo otros mecanismos que exigirán un mayor rango normativo, como son los que afectan a la fiscalidad energética y a los peajes de acceso a redes.

Estos dos conceptos, de aprobarse las propuestas de AEGE, supondrían un impacto de 10 y 4 euros/MWh respectivamente, que junto con las que recoge ya el borrador permitirían lograr la armonización de coste del suministro eléctrico. Por tanto, el Estatuto debería recoger otras medidas, aun cuando su efectividad se produzca una vez que se desarrolle la regulación necesaria, tal como prevé para los contratos bilaterales de suministro de electricidad a largo plazo.

AEGE, cuyas empresas suman más de 20.000 millones de euros de facturación anual y más de 186.000 empleos, ha instado al Gobierno y a los partidos políticos a aunar esfuerzos en apoyo de la industria para lograr la convergencia con Europa en coste eléctrico. Desde la Asociación, en la consulta pública abierta, se realizarán de nuevo alegaciones con el fin de mejorar la competitividad de la industria española.

La Comisión Europea está adoptando medidas para alcanzar los objetivos de cambio climático e incluso reforzarlos pero, por contra, se observan menores avances en el plan de alcanzar también un nivel del 20% en los respecta al PIB industrial.

Según el barómetro que mensualmente realiza AEGE, el precio medio del mercado diario del mes de febrero fue de 54 euros/MWh, un 1,6% inferior al precio medio de febrero de 2018. Con respecto a enero de 2019, el precio medio de febrero ha sido un 14,8% inferior.

La vuelta del impuesto a la generación eléctrica ha provocado ya un incremento de los futuros

La cotización del futuro para 2020 del mercado eléctrico español a 27 de febrero fue de 54,10 euros/MWh, un 3,1% más barato que hace un mes, y un 14,7% superior a la cotización del mercado alemán, que ha sido de 47,18 euros/MWh.

Considerando la evolución del mercado diario hasta la fecha y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio del mercado eléctrico español es de 56,2 euros/MWh, un 2% menor que el de 2018.

La vuelta del impuesto a la generación eléctrica ha provocado ya un incremento de los futuros en los precios de la electricidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky