
Uno de cada cuatro pensionistas no ha generado una prestación contributiva suficiente para superar los 8.209 euros anuales en lo que el INE sitúa el umbral de la pobreza. Para que se sitúen por encima de este umbral, la Seguridad Social dedicará este año 7.318,92 millones de euros a través de los llamados complementos a mínimos.
Este importe crecerá el próximo año en 384 millones de euros, de acuerdo con el plan presupuestario que el Gobierno ha remitido a Bruselas, que servirán para elevar las pensiones mínimas en un 3%. El importe cubrirá también la subida de las pensiones no contributivas. Y, como desde 2013, se financiará con fondos del Estado, es decir, del pago de impuestos después de que el Pacto de Toledo así lo recomendase.
Los beneficiarios de estos complementos a mínimos superan los 2,4 millones de personas, lo que supone algo más del 25% de los actuales pensionistas, según la Seguridad Social. Tanto en términos absolutos como relativos, las pensiones mínimas crecieron entre 2008 y 2012, cuando supusieron el 27,7% del total. A partir de 2013, la proporción disminuye de nuevo hasta situarse en el entorno del 25% actual.
Autónomos y viudas, el foco
Por regímenes, la incidencia de los complementos a mínimos es especialmente relevante entre los autónomos, ya que más de un 37% de los pensionistas que habían cotizado en este régimen, tienen complemento.
Estos complementos son más habituales entre los pensionistas de mayor edad, ya que de las altas de 2017, el 20% necesitó ser complementada. Más de la mitad de los beneficiarios, 1,3 millones, son jubilados, aunque en términos relativos estos complementos a mínimos son especialmente relevantes en las pensiones de viudedad. Los datos indican que más de 737.000 viudas reciben estos complementos, lo que supone más de un 31% del total. No obstante, la cifra se ha reducido paulatinamente desde el ejercicio 2012.
Estas cifras muestran cómo la importancia de estos complementos a mínimos es especialmente relevante para las mujeres. Según la Seguridad Social, de los más de 2,4 millones de beneficiarios de los complementos a estas prestaciones, el 64,6%, casi dos terceras partes del total, son mujeres.
Complemento de 204 euros al mes
Este año la cuantía mínima de las pensiones de jubilación es de 810,6 euros al mes entre los que tienen cargas familiares y de 656,90 para los que viven solos. Para las pensiones de viudedad, son de 759,90 euros para quienes tienen cargas familiares y de 656,90 euros para el resto de viudas mayores de 65 años. Los pensionistas que tienen reciben esta garantía percibieron por este concepto en la nómina de diciembre de 2017 una media de 204,3 euros al mes. La cuantía más alta es la que se abona a los pensionistas de viudedad con 243,2 euro al mes.
La existencia de estos complementos a mínimos permite a España tener una de las tasas de pobreza más bajas para los mayores de 65 años. Según la OCDE, España es el décimo país, de los 36 que componen la organización, con menor tasa de pobreza (medida como menos del 50% de la renta mediana disponible) entre los mayores de 65 años, al registrar un 5,4%. Como anteriormente, se aprecia una diferencia entre hombres y mujeres, ya que ellas registran una tasa de pobreza del 6,7% frente al 3,7% de los hombres.
También se aprecian diferencias entre los que tienen 66 y 75 años, con una tasa que no llega al 5%, y los mayores de 75, con un 6,7%.