Vuelve a escena el destope de las cotizaciones sociales, una medida que podría corregir parte del déficit de la Seguridad Social, pero que sin duda encarecería los costes laborales y podría ser un lastre a la creación de empleo de calidad. Hoy, la ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, se ha mostrado favorable a destopar la base máxima de cotización de forma progresiva y no totalmente, y ha reconocido que este debate está "encima de la mesa" del Pacto de Toledo y del Diálogo Social.
A día de hoy, la base máxima de cotización se encuentra en 3.751,2 euros, por lo que trabajadores cuyos salarios superan el nivel en el que hay que realizar esa aportación (alrededor de un 28,3% del salario bruto) dejan de pagar esa proporción más de su sueldo a la Seguridad Social. Tras la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa se ha hablado en varias ocasiones de destopar las cotizaciones para incrementar los recursos de la Seguridad Social, un tema que no está exento de controversia.
Hoy, durante la comparecencia de Valerio en la Comisión de Trabajo del Senado, la ministra ha reflexionado sobre las medidas que pueden aumentar los ingresos del sistema de la Seguridad Social y ha recordado un informe del Ministerio de Trabajo que señala que durante décadas se han pagado cerca de 70.000 millones de euros en complementos a mínimos, tanto con Gobiernos del PP como del PSOE.
Ha planteado la necesidad de buscar fórmulas para financiar el déficit de la Seguridad Social con el fin de que en cinco años, en 2023, el sistema pueda estar saneado y en este sentido se ha referido a las medidas que deben consensuarse tanto en el Pacto de Toledo como en la Mesa de la Seguridad Social del Diálogo Social.
Ha incidido en que la separación de fuentes es fundamental, como pagar reducciones de cuota y tarifas planas a cargo de los Presupuestos y no con las cotizaciones.
También se ha referido a otras medidas como la modificación de la contratación en actividades limitadas, al crecimiento de las bases o a las jubilaciones parciales y los contratos de relevo para sectores industriales como la automoción.
"Está encima de la mesa"
En torno a la propuesta de algunos grupos parlamentarios de destopar las bases máximas de cotización, Valerio ha reconocido que es un tema que está "encima de la mesa", y ha dicho que habrá que estudiar si el destope es total o progresivo, aunque ella ha abogado porque fuera gradual.
"Es difícil paliar en un año los 18.000 millones de déficit del sistema. Lo que se trata es de reorientar este transatlántico (en referencia a la magnitud del ministerio que dirige) en cinco años, de 2019 a 2023, que es cuando se notará la presión demográfica al recibir la pensión la generación del 'baby boom'", ha señalado.
Valerio ha reiterado que el objetivo es sanear el sistema en esos años trabajando en coalición con los grupos parlamentarios, y con los agentes económicos y sociales para dar certidumbre y confianza.
Rafael Domenech, responsable de análisis macroeconómico de BBVA, explicaba a elEconomista recientemente que "si las bases de cotización se destopasen sin aumentar proporcionalmente la pensión máxima, el sistema de pensiones sería menos contributivo y equitativo, y aumentaría el carácter distorsionador de las contribuciones a la Seguridad Social".
El destope provocaría un aumento del coste laboral para las empresas y reduciría el salario neto del trabajador. A largo plazo, por cada aumento del 1% del coste salarial como consecuencia del destope -sin aumento de la pensión máxima- disminuiría el empleo en un 1,5%, sobre todo entre los trabajadores más productivos. El PIB y la productividad media se verían negativamente afectados, puntualizaba este experto.
Los cálculos que se tienen hasta el momento muestran que el destope total de las cotizaciones implicaría unos ingresos añadidos a la Seguridad Social de 4.470 millones de euros al año, según datos del propio organismo. O desde desde el otro lado, el millón de trabajadores afectados tendría que desembolsar 742 millones de euros más cada año mientras sus empresas verán aumentar sus costes salariales en 3.728 millones.
Garantizar la sostenibilidad
Ha puntualizado que es necesario trabajar juntos para garantizar la sostenibilidad social, con pensiones suficientes, la sostenibilidad financiera, la sostenibilidad jurídica, respetando las normas internacionales, y para garantizar la sostenibilidad política, ya que "hablamos de muchos millones de personas y o damos salida digna al sistema público de pensiones o nos pasarán factura en las urnas".
La ministra ha recordado que el sistema de pensiones aguantó "bastante bien" hasta 2011 al pagar las prestaciones contributivas con las cotizaciones, y ha recriminado que el sistema empezara a entrar en déficit creciente por los efectos "letales de la reforma laboral de 2012".
El grupo parlamentario popular en el Senado le ha reprochado a Valerio algunos "goles por la escuadra que le han metido" al tener que dimitir la directora general de Trabajo por firmar la autorización de un sindicato de prostitutas.
"No han dirigido nada bien la moción de censura y aunque algún gol me han metido por la escuadra, ustedes han estado 7 años metiendo goles a millones de españoles", le ha contestado.