Economía

La banca logra que el crédito a las familias suba por primera vez en siete años

Foto: Getty.

Las familias vuelven a endeudarse por primera vez en algo más de siete años. La banca ha conseguido, gracias al tirón del consumo y a la recuperación del mercado hipotecario, que el stock de crédito de los hogares españoles crezca de nuevo, tras varios años de agresividad comercial con el objetivo de aumentar la cifra de actividad y mejorar la rentabilidad.

Según los datos publicados por el Banco de España, en mayo el saldo de financiación de los particulares, sin tener en cuenta las empresas, rompió su racha negativa al aumentar un tímido 0,07% en tasa interanual, la primera que se produce desde principios de 2011, cuando las entidades ya llevaban un tiempo con el cierre del grifo a cal y canto por la crisis económica y sus consecuencias.

El cambio de tendencia es relevante y de confirmarse en los próximos meses sería un punto clave para la banca, ya que necesita que su negocio tradicional se eleve y compense los efectos de los tipos de interés negativos, que están lastrando los ingresos del sector y, por tanto, su cuenta de resultados.

Desde hace varios ejercicios los bancos están aprovechando el crecimiento económico y la mejoría de la confianza de los consumidores para comercializar préstamos. El saldo total de financiación para la adquisición de bienes y ocio sube ya a ritmo superiores al 5%. El importe de las nuevas operaciones avanzan más de un 25%, en niveles superiores a los de la época del boom.

De hecho, el tirón de los denominados créditos al consumo y otros fines es el responsable de que el conjunto del stock haya cambiado de tendencia, porque aún las hipotecas siguen descendiendo como consecuencia de que las amortizaciones son superiores a las contrataciones. Si bien, éstas cada vez son mayores y ya se incrementaron en mayo un 16% con respecto al mismo mes de 2017.

No se espera que hasta finales de este año o principios del próximo el negocio de préstamos para la compra de viviendas vuelva a crecer y contribuya de forma positiva a la actividad de las entidades.

En concreto, los préstamos al consumo totalizan en la actualidad 178.754 millones, en comparación con los 168.892 millones de hace doce meses, mientras que las hipotecas suman 517.746 millones frente a los 527.096 millones de la pasada primavera.

La banca espera que la subida de la actividad vaya in crecendo hasta que consiga aumentos similares a los de la economía

El portavoz de la patronal bancaria AEB resaltó el lunes el hito que supone romper la racha negativa de financiación a las familias. En una nota, José Luis Martínez Campuzano destacaba que "es significativo que haya dejado de caer".

Las entidades están utilizando ganchos comerciales para vender préstamos a los clientes. Utilizan generalmente unos tipos de interés cada vez más favorables. Esto está provocando una guerra en el segmento de las hipotecas a tipo variable en estos momentos, donde los diferenciales que ofrecen sobre el euribor han retrocedido hasta el 0,79% que llega a ofrecer el Santander para sus mejores usuarios. En el caso del consumo, es especialmente llamativo el hecho de que el sector está colocando préstamos para la compra de televisores u otros artículos a tasas del 0%. Compensan esta pérdida con las comisiones que cobran tanto a los usuarios como a los distribuidores o fabricantes de los productos.

La banca espera que la subida de la actividad vaya in crecendo, aunque de manera tímida hasta que consiga aumentos similares a los de la economía, que avanza entre un 2,5 y un 3%. Los principales ejecutivos han manifestado en varias ocasiones que han aprendido de los errores del pasado y que, por tanto, el flujo del crédito no volverá a la situación precrisis, cuando subía tres o cuatro veces por encima del PIB.

Las pymes aumentan su relación con el sector financiero, pero las grandes empresas acuden a inversores mayoristas

En empresas, la financiación ha sido más irregular en los últimos tiempos debido a la situación del mercado y de los tipos negativos. Las grandes empresas acuden desde hace tiempo a los inversores mayoristas a captar fondos al lograr precios más bajos, reduciendo su exposición bancaria. En cambio, las pymes están aumentando la relación con el sector financiero.

Así el saldo de préstamos que acumulan en sus balances las entidades bajó en mayo en tasa interanual un 6%, hasta los 463.624 millones.

En nuevas operaciones, el volumen de préstamos bancarios de las empresas, como el de las familias, crece a buen ritmo, aunque con menor intensidad. En los cinco primeros meses del año su evolución es un 11% positiva. Es especial llamativo, el aumento que experimentan las contrataciones en las firmas de menor tamaño, aquellas que solicitan importes inferiores a los 250.000 euros. En este caso, el incremento en los nuevas transacciones es mayor a la media, de un 12%.

La batalla por este tipo de clientes por parte de los bancos se ha recrudecido también, ya que este tipo de usuarios ofrece una mayor rentabilidad, debido a los servicios adicionales que contratan al margen de la financiación. Un usuario vinculado es cuatro veces más rentable que uno que no lo es, según cálculos de algunas entidades.

El TAE sigue subiendo pese a la caída del euribor y la guerra entre las entidades bancarias

El crédito a las familias se ha encarecido en los últimos meses, a pesar de la guerra que mantienen las entidades para captar clientes y de la caída del euribor. La subida de las tasas se ha incrementado en lo que va de año como consecuencia de las comisiones que llevan aparejadas la contratación de préstamos, tales como las de apertura o los seguros. Así, según los datos del Banco de España, en mayo el tipo medio, en Tasa Anual Equivalente (TAE), de la financiación para la adquisición de la vivienda alcanzaba el 2,18% frente al 2,05% de diciembre. Sin contar las comisiones, baja del 1,21 al 1,19%. En el caso de los préstamos al consumo, en TAE la banca aplicaba un tipo del 8,85%, frente al 8,30% de finales del ejercicio pasado. Sin contar con las tasas adicionales, el tipo de interés de desciende del 6,24 al 6,21%, siendo uno de los más caros de toda la zona euro. Sólo en Grecia e Irlanda estos préstamos tienen un coste más elevado que en nuestro país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky