Economía

Los mercados emergentes se parecen cada vez más a las economías desarrolladas

  • Los emergentes han controlado los precios dentro de sus fronteras
  • La dependencia de las decisiones de la Fed se ha reducido
  • El riesgo de sufrir una crisis cambiaria es menor ahora que hace años
Foto de Dreamstime

Muchas economías de mercados emergentes han comenzado a parecerse a los mercados desarrollados. No sólo en lo que a demografía se parece, también en lo que concierne de forma estricta a los mercados financieros, sobre todo a medida que las tasas de inflación caen y el riesgo de sufrir crisis monetarias retrocede, según Goldman Sachs.

Los mercados emergentes han logrado cierta estabilidad financiera. A pesar de los riesgos y de las alarmas sobre la variación de las reservas de divisas de algunos bancos centrales emergentes finalmente no se ha producido ninguna crisis cambiara como las del pasado. 

Los mercados emergentes son menos dependientes de las decisión de tipos de EEUU, lo sugiere que es poco probable que la normalización de la Reserva Federal provoque un fuerte ciclo de alzas por parte de los países en desarrollo, según han destacado en un informe los analistas de Goldman Sachs, entre ellos Jan Hatzius y Jari Stehn.

Los encargados de política de los mercados emergentes se enfrentan a un dilema debido a que el crecimiento ha registrado una sólida recuperación, pero las tasas siguen siendo bajas en términos de estándares históricos, según el informe, que analiza 15 bancos centrales que tienen objetivos de inflación y tipos de cambio flotantes.

Estas son algunas de las conclusiones:

- La política monetaria de los mercados emergentes en este grupo de países ahora se asemeja más a la política de los mercados desarrollados en aspectos importantes. Específicamente, los bancos centrales de países emergentes ahora se centran mucho más en las brechas de producción e inflación en lugar de centrarse en el merco PIB o el tipo de cambio.

- Una diferencia que se mantiene es la asignación de un papel más importante de los tipos de interés de Estados Unidos de lo que normalmente harían los bancos centrales de los mercados desarrollados. Sin embargo, hay evidencia de que esta dependencia y seguimiento de la política monetaria de EEUU se ha debilitado con el tiempo, según el informe.

- Una inflación moderada y unos mercados que aún tienen parte de sus recursos ociosos deberían asegurar una normalización gradual de la política monetaria en los mercados emergentes, incluso si el crecimiento sigue siendo sólido y la Fed continúa su ciclo de ajuste. Esta conclusión es generalmente coherente con el optimista panorama de crecimiento de los mercados emergentes de Goldman Sachs.

- La medida en que los mercados emergentes sufren por el conocido como 'pecado original' (la incapacidad de emitir deuda denominada en sus propias monedas) ha disminuido considerablemente desde la década de los noventa. En estos países se ha reducido el riesgo de una crisis cambiaria y se ha proporcionado a los bancos centrales mayor espacio para alcanzar objetivos tales como la estabilidad de precios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky