Economía

Báñez llama primero a los sindicatos para negociar las pensiones mínimas

  • No precisa de cuánto será la subida, porque "eso dependerá del debate"
Foto: Fernando Villar

La ministra de Empleo anunció este jueves desde Bruselas el inicio de las negociaciones para subir las pensiones mínimas y las de viudedad, anteponiendo a los partidos políticos los contactos con los sindicatos y la patronal. Fátima Báñez recordó que esta iniciativa, presentada por el presidente del Gobierno el miércoles en el transcurso del pleno monográfico de pensiones, es un esfuerzo adicional en el marco de los Presupuestos Generales del Estado de 2018.

Además de estos contactos con sindicatos, patronal y partidos políticos, que deben desarrollarse en un corto periodo de tiempo, pues el anteproyecto de las Cuentas Públicas se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo 27 de marzo, Fátima Báñez hizo mención al Pacto de Toledo, del que espera salga un acuerdo "allá por la primavera".

Mayor esfuerzo en viudedad

A raíz de las informaciones publicadas donde se habla de un aumento de 100 euros al mes para las pensiones de viudedad, la titular de Empleo ha pedido que no se den cifras, porque eso dependerá del debate con los agentes sociales y las fuerzas políticas. No obstante, precisó: "Cuando tengamos algún avance más, se lo comunicaremos", subrayando de antemano que en estos momentos se está tramitando un Real Decreto sobre la subida de la base reguladora de las pensiones de viudedad del 52% al 60%.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, adelantó el jueves que la subida de las pensiones de viudedad que anunció el presidente Mariano Rajoy será "importante", aunque tampoco precisó cuantía alguna, si bien dijo que es en el ámbito de las pensiones de viudedad donde este país debe hacer máximo esfuerzo.

Tras participar en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores celebrado en Bruselas, Báñez aventuró que habrá buena disposición y acuerdo para subir específicamente más las pensiones mínimas y las de viudedad.

La ministra también aprovechó su intervención ante los medios para reclamar al PSOE más seriedad y responsabilidad ante propuestas como el impuesto a la banca, que no podría ni cubrir los 3.800 millones de euros anuales de gastos en pensiones por incorporaciones al sistema y la esperanza de vida.

Derogar la sostenibilidad

En una semana de pensiones, este jueves la Comisión de Empleo del Congreso instó al Gobierno a derogar de forma inmediata el factor de sostenibilidad ligado a la esperanza de vida que entrará en vigor en 2019 por considerarlo injusto, ya que rebajará la cuantía inicial de la pensión, y ha pedido alcanzar un acuerdo en el Pacto de Toledo. Finalmente, PDeCat sacó adelante una proposición no de Ley pactada con el PSOE y Unidos Podemos que también pide revalorizar las pensiones en 2018 el 1,6%, y establecer una cláusula de desviación de inflación para el supuesto de que el IPC sea superior al previsto. La iniciativa fue rechazada por el PP y recibió la abstención de Ciudadanos y PNV.

Objetivo: brecha salarial 'cero'

Durante el Consejo de Ministros europeo de Empleo, Báñez puso al día a sus colegas de la Unión Europea sobre los avances de España en materia de igualdad laboral, recordando que la brecha salarial de género se ha reducido 4,5 puntos desde el año 2012, situándose en el 14,2%.

Sin embargo, queda mucho por hacer, por lo que la ministra puso sobre la mesa algunas de las medidas que ha planteado a los agentes sociales, como las auditorías salariales a empresas con más de 250 trabajadores y a las que lo decidan en la negociación colectiva, y las sanciones a las compañías que no faciliten la información o no elaboren planes de igualdad.

"Estamos negociando, hay una buena disposición y me gustaría que pronto podamos alcanzar un acuerdo en España", dijo la ministra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky