
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que incluirá en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2018 una mejora de las pensiones mínimas y de viudedad y concentrará las ayudas fiscales en el IRPF para pensionistas y familias. EN DIRECTO | Así han sido las intervenciones del Pleno monográfico sobre Pensiones de hoy.
Así lo ha señalado el presidente durante su intervención en el debate de pensiones que se celebra en este momento en el Congreso, donde también ha indicado que el Gobierno aprobará a final de mes en Consejo de Ministros los Presupuestos de este año, aunque todavía no está cerrado el día en que se concretarán las cuentas.
"Es en el contexto de los Presupuestos donde podemos hablar de las mejoras posibles para el bienestar de los españoles también en materia de pensiones", ha apostillado. Así, ha recalcado que hay que trabajar para llegar a un acuerdo a lo largo de la tramitación de los PGE de 2018, porque cree que "es en el marco de este debate donde se deben acordar las decisiones que se tomarán sobre ingresos tributarios y gastos sociales".
No obstante, Rajoy considera que hay que tener en cuenta que no se puede gastar "lo que no se tiene" y que España está obligada cumplir con los objetivos europeos en materia de déficit público, "porque fue lo que salvó a España".
Las reformas en pensiones: "Sin marcha atrás"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que no piensa "dar marcha atrás" en ninguna de las reformas de pensiones realizadas durante la crisis económica, ni la de 2011 con el PSOE, ni la de 2013 bajo su mandato, si bien considera necesario dar "un nuevo impulso" al Pacto de Toledo.
"El Pacto de Toledo hoy necesita un nuevo impulso, pero no una rectificación. Su importancia y revitalización está precisamente en no volver a empezar de cero", ha dicho el jefe del Ejecutivo, que ha propuesto "avanzar sobre lo construido y no dar marcha atrás en ninguna de las reformas de los últimos años".
La reforma de 2011 retrasó hasta los 67 años la edad de jubilación y la de 2013 cambió la revalorización de las pensiones, vinculada hasta entonces a la inflación, por una fórmula que tenía en cuenta la previsión de ingresos y gastos, y que desde entonces ha limitado las subidas a su resultado suelo, un 0,25%, además de introducir un cambio en el cómputo de la pensión inicial, conocido como factor de sostenibilidad, que entrará en vigor en 2019.
La sostenibilidad depende del Empleo
También ha hecho hincapié en que la sostenibilidad del sistema de pensiones español y el importe de las mismas depende del empleo, de que trabajen muchas personas y de que lo hagan en empleos cada vez mejores. "Solo si hay más gente cotizando se pueden pagar más y mejores pensiones", ha recalcado. En esta línea, ha insistido en que su prioridad es la de hacer "todo lo posible" para seguir creciendo y creando empleo "cada vez más estable y cada vez mejor remunerado". Y es que las cotizaciones de los ocupados son insuficientes y hemos casi agotado el Fondo de Reserva. ¿La futura solución a las pensiones puede traer consigo una guerra entre generaciones?
Por ello, considera que es imprescindible que se preserve una agenda de reformas que lleve a España a crecer, mejorar la productividad, diversificar la economía y hacerla "cada vez más capaz de adaptarse a un entorno cambiante y muy competitivo". Para Rajoy, "hay muchos ámbitos en los que hay que trabajar", entre los que destacan la estabilidad financiera, ya que, bajo su punto de vista, "es necesario mantener unas cuentas públicas saneadas y prudentes para seguir creciendo y generando confianza".
El presidente ha señalado que el sistema está recuperando "poco a poco" el equilibrio financiero en un "clima de gran creación de empleo", que ofrece "las mejores garantías para corregir el déficit y ganar flexibilidad en sus decisiones, por ejemplo, mejorando las pensiones más bajas". "Los españoles pueden estar tranquilos, porque no existe hoy ningún peligro por lo que se refiere al sistema de pensiones", ha añadido.
Las pensiones preocupan a toda la sociedad
El presidente del Gobierno comparece hoy en el pleno del Congreso, a petición propia, para debatir sobre el actual sistema de pensiones, aunque varios grupos parlamentarios habían solicitado que acudiera a la cámara baja tras las multitudinarias manifestaciones de pensionistas que reclaman al Ejecutivo una subida de sus prestaciones sin pérdida de poder adquisitivo.
PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, PNV y PDeCAT han lamentado que este pleno no sirva para acordar propuestas conjuntas y afirman que únicamente evidenciará la unanimidad de la mayoría de que el actual Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) debe modificarse.
Los socialistas y los nacionalistas vascos y catalanes urgen a que las pensiones aumenten el 1,6% en 2018, que es la pérdida de poder adquisitivo de 2016 y 2017, y apoyarán la suspensión del factor de sostenibilidad, ligado a la esperanza de vida y que entrará en vigor en 2019, para que sea modificado. Todos los partidos políticos de la oposición critican la inacción general del Gobierno.
Ciudadanos, por su parte, está abierto a ligar las pensiones al IPC pero siempre y cuando se hagan reformas profundas en el mercado laboral y con medidas que fomenten la natalidad, para garantizar que el sistema es sostenible a largo plazo. "Yo no quiero abuelos sosteniendo la precariedad de sus hijos", se ha lamentado Albert Rivera hoy en el pleno.
Los sindicatos por su parte han hecho un llamamiento a la convocatoria de las organizaciones de jubilados y pensionistas para el próximo sábado 17 de marzo.