Economía

La inflación que nunca llega: el euro se está 'comiendo' la subida del petróleo

  • La inflación en Alemania ha caído hasta el 1,4% en el mes de enero
  • La Eurozona lleva sin ver un 2% de inflación desde enero de 2013
Foto de archivo

Los precios siguen dormidos en la Eurozona. La tasa de inflación interanual del área monetaria se ha situado en enero en el 1,3%, una décima por debajo de la lectura correspondiente al mes anterior y el menor incremento de los precios en la eurozona desde julio de 2017.

Un buen ejemplo de lo que está sucediendo con los precios es Alemania, paradigma de este letargo inflacionario a pesar de estar en un momento económico muy dulce. La inflación alemana ha retrocedido inesperadamente en enero por segundo mes consecutivo, quedándose muy lejos del 2%. Este dato, en un país con una de las tasas de paro más bajas de la Eurozona, muestra el desafío al que se enfrenta el Banco Central Europeo (BCE), ahora que ha comenzado a reducir las compras mensuales de bonos y que ya se pone fecha a las primeras subidas de tipos. Una política monetaria más restrictiva puede insuflar aún mayor fuerza al euro, lo que sería contraproducente para alcanzar el objetivo de inflación del 2%.

El índice de precios al consumo armonizado (IPCA) registró un aumento del 1,4% interanual en enero, según ha informado este martes la Oficina Federal de Estadísticas. La cifra se sitúa por debajo del incremento del 1,6% registrada en diciembre y de la estimación de los analistas consultados Bloomberg.

En el caso de la Eurozona, la inflación tocó el 2% en febrero de 2017, con la ayuda inestimable del petróleo -se sitúa en el 1,3% en enero-. Sin embargo, sin contar ese mes suelto, los precios llevan sin crecer al 2% anual en el área euro desde enero de 2013. La contención salarial, un mercado laboral que ha estado funcionando a medio gasta hasta hace relativamente poco y unos precios energéticos que sufrieron un colapso en 2014, han sido algunos de los factores que han evitado que los precios alcancen el objetivo del BCE. Ahora, la renovada fortaleza del euro puede dilatar la consecución de este objetivo.

El euro se come al petróleo

Desde el ING Research señalan que este dato demuestra que la apreciación del euro ha compensado la subida del precio del petróleo y que la inflación subyacente (sin contar alimentos frescos ni productos energéticos) continúa siendo baja.

"Mientras que los precios del petróleo han subido más de un 16% en los últimos doce meses, la fortaleza del euro parece haber amortiguado su impacto inflacionario. Sin embargo, los precios del petróleo denominados en euros han subido menos de un 5% en el mismo periodo", destaca Carsten Brzeski, economista jefe de ING en Alemania.

El aumento de los precios sigue siendo débil a pesar de que la economía más grande de Europa disfruta de un fuerte crecimiento, con una tasa de paro en mínimos históricos que está reforzando el consumo, mientras que los fabricantes tienen problemas para atender todos los pedidos por el auge de la demanda extranjera y la escasez de mano de obra cualificada.

"Una inflación más débil en la economía más grande de la zona del euro es una mala noticia para los encargados de política del Banco Central Europeo que están pidiendo el final del programa de flexibilización monetaria lo antes posible", según explican Maxime Sbaihi y Jamie Murray, analistas de Bloomberg.

El economista jefe del BCE, Peter Praet, argumentó el lunes que todavía hay camino por recorrer antes de que la inflación vuelva a la normalidad. Praet pide paciencia y persistencia con ayuda de la política monetaria.

Desde el banco germano Commerzbank creen que la inflación subyacente podría comenzar a subir en Alemania en un futuro no muy lejano. "La economía alemana se está expandiendo y los trabajadores cualificados son escasos. La escasez de trabajadores cualificados ha dejado de ser problema de un solo sector. Esto, junto a las expectativas de una inflación al alza, debería dar a los sindicatos mayor poder de negociación sobre los salarios".

Los analistas del banco alemán creen que la era de la moderación salarial en Alemania podría estar llegando a su fin, "una tendencia al alza en los salarios debería traducirse en una inflación subyacente superior".

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

MEMEO
A Favor
En Contra

PENSAR EN LA INFLACION ACTUALMENTE ES UNA MAJADERIA, UN DESVARIO DEL INTELECTO DE MENTES ANCLADAS EN EL PASADO. NO HAY INFLACION NI CON LAS IMPRESORAS DE LOS PRINGAOS ESOS A TODO TRAPO.

Puntuación 24
#1
keko
A Favor
En Contra

Los precios no pueden subir porque la competencia es feroz y el comprador cada vez mas movedizo. Solo en algunos campos como en los coches donde la jilipollez del ser humano se explaya pueden permitirse subidas, eso si si entrasen los chinos hundirian el mercado en seis meses.

Puntuación 35
#2
keko
A Favor
En Contra

.....y entraran porque el protecionismo no tiene mucho futuro.

Puntuación 19
#3
Juan
A Favor
En Contra

La inflación no va volver nunca más, porque hay superproción, y a medida que se automatizan más cosas se produce más y más barato y con menos gente. Emitir más dinero tampoco sirve para nada, porque la gente ya tiene todo lo que necesita, y el dinero sobrante se guarda.

Puntuación 21
#4
Maga
A Favor
En Contra

Menudo iníºtil es el Draghi este.

Los que pensábamos que un tí­o más tonto que Trichet no podrí­amos encontrar para presidir el BCE nos equivocamos....Draghi nos ha sorprendido.

Tanto inflar las bolsas y los bonos para después de imprimir miles de millones de euros o realizar apuntes contables imaginarios, seguimos no igual sino peor que antes. Quien se meta ahora o se haya metido en bolsa o en RF hace unos meses para quedarse, va a perder hasta la camisa.

Puntuación 6
#5
Ddd
A Favor
En Contra

Pero este periódico que es una novela o un medio de información porque está noticia llega varios años tarde , periodistas de tercera diviCion B.

Puntuación 1
#6
dsfdsf
A Favor
En Contra

quizas es pq los salarios son una MIERDA, al menos en españa.... si sube la inflaccion y casi ni para coiemr con un salario moda de 16k

Puntuación 13
#7
tmr
A Favor
En Contra

al comentario #5.

El "tonto" cobra más de 400.000 euros/año. Tíº cobras eso?

Draghi es un mandado. Aquí­ el íºnico interés es no quebrar el Deutsche.

Puntuación 8
#8
OTI
A Favor
En Contra

mundo loco, dolar debil economia fuerte- euro fuerte economia debil.

Puntuación 6
#9
forrest gump
A Favor
En Contra

Con monedas patrón (euro dolar) puedes tener subidas de precios pero nunca inflación

La inflación es cuando un sistema monetario pequeño (Venezuela, Argentina)imprime dinero indefinidamente y no suben los precios, cae el valor del dinero

Los precios de los productos en Venezuela en dolares no han variado mucho

Puntuación -2
#10
David
A Favor
En Contra

al 10 que piensas que estan haciendo la bce la fed y la boj IMPRIMIENDO EN MASSA DINERO FIAT Y CON UN TIPO DE INTERES DEL 0%

Puntuación 7
#11
PERROFLAUTAS
A Favor
En Contra

HAY QUE VOLVER AL PATRí“N BITCOIN COMO CUANDO NIXON.

Puntuación -2
#12
Maga
A Favor
En Contra

Al comentario #8

Y Monedero ganó 420.000 euros por un trabajo, más de lo que gana Draghi en todo un año... y? Te parece muy listo Monedero?

Puntuación 4
#13
Incrédulo
A Favor
En Contra

El crecimiento económico no está llegando por inflación de costes ni por mejora de productividad real. Todo lo contrario, se crece porque los precios son cada vez más bajos debido a las bajadas de salarios.

Por lo tanto, la inflación va a tardar como en Japón hace años.

Puntuación 11
#14
sus2pe
A Favor
En Contra

Normal. La crisis ha llevado a la antigua clase media, que ahora es clase pobre aunque tenga trabajo, a consumir lo más barato.

Puntuación 4
#15