Economía

Inversión extranjera crece pero advierten de retos pendientes

San José, 16 oct (EFECOM).- Costa Rica atrajo en el 2005 un total de 861 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un 8,4 por ciento más que los 793 millones del 2004, según un estudio divulgado hoy.

El "Informe Mundial de Inversión 2006" del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que Costa Rica es el tercer país de América Latina en Inversión Extranjera per cápita, después de Chile y Panamá, primero y segundo, respectivamente.

Según datos de la Coalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), ente privado promotor de la IED en Costa Rica, el 70 por ciento de la inversión del 2005 provino de Estados Unidos, el 5 por ciento de Europa, el 2,8 de Centroamérica y el resto de otras zonas del mundo.

De los 861 millones de IED, el 42 por ciento fue generado por empresas de zonas francas, el 26 por ciento por el sector inmobiliario, otras empresas extranjeras tuvieron una participación del 21 por ciento, mientras el 6,2 provino del sector turismo y el 4,8 de entidades financieras.

Sin embargo, Alberto Trejos, presidente de CINDE, explicó hoy en una conferencia que "en los últimos años Costa Rica ha estado bajando el potencial de atracción de inversiones", en especial en su capacidad de desarrollar habilidades de atracción a futuro.

Según Trejos, los principales problemas que señalan las empresas extranjeras para instalarse en el país, son la falta de infraestructura, una atrasado sistema de telecomunicaciones y la capacitación de mano de obra.

El experto comentó que no existe un mecanismo que permita formar profesionales en las áreas donde las empresas están necesitando personal, como alta tecnología, inglés e informática.

Afirmó que el país no cuenta con la infraestructura necesaria en carreteras, puertos y aeropuertos, además del exceso de trámites que debe realizar una compañía para operar en el país y el escaso encadenamiento que pueden realizar con proveedores locales.

El atraso en la ratificación legislativa en Costa Rica del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos, podría incidir en el corto plazo en una disminución de la IED, según dijo Trejos.

Explicó que el país es un destino buscado por empresas para exportar a terceros mercados, principalmente al de EEUU, por lo que es necesario ratificar el acuerdo comercial lo antes posible.

Costa Rica es el único signatario del TLC, cuyo Congreso no lo ha ratificado.

El proyecto se encuentra en una comisión legislativa a la espera de que sea dictaminado para comenzar la discusión en el plenario.

El Gobierno costarricense espera que el tratado esté ratificado en el primero trimestre del próximo año. EFECOM

dmm/rsm/olc/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky