Economía

El ratio de cotizantes por pensionista cae a mínimos de 20 años pese a crearse 600.000 empleos este año

  • Mismos cotizantes que en 2005 pero con un millón más de pensionistas
  • El sistema pierde cotizantes por la caída de los parados con prestación
  • En 2020, el sistema seguirá en déficit pese al récord de afiliación

La Seguridad Social apenas ha logrado rebajar su déficit en lo que va de año, a pesar de haberse creado más de 584.000 puestos de trabajo en los seis primeros meses de 2017. Y lo que es más grave, algunos indicadores ni siquiera consiguen mejorar, a pesar de que las cifras presentadas por el Ministerio de Empleo muestran récords en la creación de empleo casi cada mes. Uno de ellos es el del ratio de cotizantes por pensionista, que cerró en junio en 2,24, su nivel más bajo en casi dos décadas. Desde 1998, hace 19 años, no se registraba una cifra más preocupante.

El motivo de esta caída, que se produce tras la recuperación registrada en 2016, no hay que encontrarlo en el lado de los ocupados, que aumentan, sino en el de los parados que cotizan, que están en mínimos desde 2004. Según los datos del Ministerio de Empleo, actualmente hay 1,1 millones de desempleados cobrando una prestación contributiva y, por lo tanto, cotizando a la Seguridad Social. La cifra supone una caída de 718.000 personas respecto a la registrada en diciembre de 2016.

Esto supone que España pierde casi 4.000 parados que cotizan cada día de este año, una cifra inédita. Y los datos muestran que no todos los desempleados que dejan de recibir este tipo de prestación lo hacen por encontrar un nuevo empleo, sino que muchos cesan esta percepción porque agotan la prestación.

¿Por qué pierde el sistema cotizantes?

La caída del número de parados con prestación contributiva hace que el número total de cotizantes a la Seguridad Social ahora mismo (19,3 millones) sea inferior al registrado a finales del año pasado (19,5 millones).

Mientras tanto, el número de pensionistas crece sin dar tregua y se acerca a los 8,7 millones. En junio había 8,367 millones de personas percibiendo una pensión (el número total de pensiones pagadas supera los 9 millones debido a que hay personas que perciben más de una prestación), lo que supone un incremento de más de 28.000 en lo que va de año.

Si se hace una perspectiva a más largo plazo, se puede apreciar que el número de cotizantes está en un nivel similar al del año 2005, cuando se pagaba a 7,3 millones de pensionistas, uno menos que ahora. En términos relativos, mientras que el número de cotizantes ronda el nivel de hace 12 años, el número de pensionistas ha crecido más de un 13% en este mismo periodo.

En términos económicos, estos datos se traducen en un incremento de los ingresos por cotizaciones del 4,6% interanual en los cinco primeros meses del año y del 3,39% en el gasto en pensiones. De ahí que, pese a crearse casi 600.000 puestos de trabajo en los seis primeros meses del año, el superávit del sistema ha bajado un 3,3% hasta mayo.

En 2020, el sistema seguirá en déficit

Esta mala evolución de las cuentas de la Seguridad Social ha hecho que el Gobierno haya vuelto a utilizar el fondo de reserva para pagar la extra de verano a los pensionistas. Además, esta vez ha completado el abono con un préstamo de 6.000 millones del Tesoro, que devolverá en diez años a partir de 2018.

Las perspectivas a futuro tampoco son muy halagüeñas ya que el Gobierno espera que la Seguridad Social se mantenga en números rojos (aunque menores que los actuales) al menos hasta el año 2020, cuando prevé que la cifra de ocupados alcance los 20,5 millones de personas. Es decir, a pesar de que el sistema alcanzaría su récord histórico de ocupación, seguiría teniendo un agujero de 6.000 millones de euros por el incremento del número de pensiones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky