Economía

Cuando la comunicación se convierte en un peligro para los mercados, mejor estar callado

  • El BCE ha reconocido que se malinterpretó su mensaje en marzo
Sala de prensa del BCE en Fráncfort antes de una comparecencia de Mario Draghi Reuters

Los bancos centrales de los países desarrollados han cambiado en los últimos años su forma de comunicar y de preparar a los agentes para las grandes decisiones (forward guidance). Estas instituciones han comenzado a dar más peso a la comunicación, que ahora forma parte de sus herramientas para influir en los mercados financieros. Sin embargo, cuando el mensaje no es óptimo, la comunicación puede jugar en contra de los propios bancos centrales y convertirse en un riesgo para los mercados.

Como explica Gaetano Gaballo, economista e investigador del Banco Central Europeo, en el último boletín de la institución, "los bancos centrales confían en la comunicación más que antes con el objetivo de anclar mejor las expectativas sobre futuras acciones políticas".

Puede incrementar la incertidumbre

Pero este tipo de herramienta o forma de actuar puede terminar siendo contraproducente como se ha demostrado en algunas ocasiones: "Esta estrategia a veces incrementa la incertidumbre en los mercados. Un ejemplo se pudo observar tras el discurso de Ben Barnanke, ex presidente de la Reserva Federal, en el que habló de la posibilidad de que finalizase la compra de activos por parte de la Fed". Tras este episodio, el índice de incertidumbre en EEUU alcanzó máximos históricos.

Otro ejemplo, aunque no se menciona en la nota de Gaballo, pudo producirse en la reunión de política monetaria del BCE en marzo. La propia institución europea reconoció después que su mensaje había producido un efecto no deseado en los precios de los activos. Desde el BCE dejaron entrever posteriormente que temían realizar nuevos cambios en su mensaje de política monetaria porque los agentes malinterpretaban las palabras de la institución.

Y es que, una serie de pequeñas variaciones en el mensaje del mes de marzo inquietó a los inversores y el mercado vio pasar de nuevo al fantasma de las primas de riesgo en algunos países, lo que preocupa sobremanera a los economistas del BCE.

La 'malinterpretación' de los mercados

Una fuente del BCE reconoció a Reuters que el organismo y su mensaje se malinterpretó por los mercados tras su reunión del 9 de marzo. Desde el BCE aseguran que se sorprendieron cuando los mercados comenzaron a incorporar el escenario de un alza de tipos de interés para comienzos del próximo año.

Los bancos celebraron un posible incremento de sus márgenes de intermediación mientras que los precios de los bonos soberanos inició una caída en picado con el consecuente incremento de su rentabilidad. Por ejemplo, el bono español a diez años pasó de ofrecer una rentabilidad del 1,6% hasta rozar el 1,9% en el mercado secundario pocos días después del mensaje del BCE. 

Las autoridades del BCE, sin embargo, querían dar seguridad a los inversores y mostrar con claridad que su política de dinero barato estaba lejos de terminar, por lo que posteriormente anunciaron que iban a mantener casi intacto su mensaje hasta junio, según según revelaron seis fuentes cercanas al Consejo de Gobierno del instituto monetario.

En ocasiones, los mercados reaccionan de forma diferente a la esperada por parte de los bancos central. "El grado de desacuerdo varía con la precisión de las noticias: las noticias menos precisas son más propensas a la interpretación subjetiva. La precisión puede depender del lenguaje utilizado por la autoridad, o de la capacidad de los agentes de entender los anuncios de política, o de la incertidumbre extrínseca que rodea a las noticias".

"Es importante considerar cómo los mercados financieros digieren la información cuando evalúan los anuncios públicos. Esto sugiere que la divulgación de información abierta a la interpretación puede aumentar la incertidumbre del mercad, especialmente en periodos de turbulencias financieras. En tal caso, el silencio puede ser mejor que la comunicación", concluye Gaballo.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Me parece que está mal redactado. ¿no es lo correcto "una gran arma" ?

Puntuación -2
#1