
Hacienda espera aprobar los presupuestos de 2017 para sentarse a negociar las cuentas de 2018, en las que plantea una subida salarial superior al 1% para los empleados públicos. Además, cifra entre 800 y 1.200 millones de euros el coste de implantar la jornada de 35 horas semanales.
La secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, ha cifrado en esa cantidad el coste de implantar la jornada de 35 horas semanales en el conjunto de la Administración. "Existe un problema de sostenibilidad", ha añadido en el Congreso de los Diputados. Además, ha anunciado que negociará con los sindicatos una subida salarial superior al 1% para 2018.
Durante su intervención en el Congreso de los Diputados con motivo del proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2017, Collado ha considerado que "hay un problema de sostenibilidad" en la posibilidad de implantar la jornada de 35 horas en la Administración, aunque "de todo se puede hablar".
De hecho, ha añadido en declaraciones a los medios tras su intervención, que es una cuestión que actualmente se aborda con los sindicatos. A este respecto, ha señalado que también se negocia una subida salarial superior del 1% para 2018.
En cualquier caso, ha recordado que "no se trata de una recuperación de un derecho", ya que cuando en 2012 el Gobierno fijó la jornada en 37,5 horas de manera general -la misma que ya operaba para los empleados del Estado- "solo dos (comunidades autónomas) tenían la jornada de 35 horas", Asturias y Andalucía.
Precisamente Andalucía comenzó a aplicar en enero de este año la jornada de 35 horas para sus empleados públicos, por lo que se ha abierto un "mecanismo de entendimiento" que si no culmina con éxito llevará al Estado a presentar un recurso de constitucionalidad.
Collado ha añadido que en Europa solo hay dos países con esa jornada, y uno "se lo está pensando".
Negociación presupuestos
Collado ha indicado que todavía hay que "esperar un poco", ya que lo prioritario por ahora es sacar adelante los Presupuestos de 2017 para posteriormente "sentarse a negociar" con los sindicatos la variación salarial de los empleados públicos para 2018.
En cualquier caso, "desde luego el ministro (Montoro) quiere sentarse a hablar y su deseo es intentar que las subidas salariales sean un poco mejores, claro que sí", ha apuntado Collado.
El proyecto de Presupuestos para 2017, que la próxima semana celebrará la fase de su trámite parlamentario de debates de enmiendas a la totalidad en el Congreso, establece una subida salarial del 1% para los empleados públicos este ejercicio.
Por su parte, los sindicatos reclaman la recuperación de la pérdida de poder adquisitivo registrada desde la reducción del 5% que decretó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2010, la congelación de los mismos al año siguiente, en 2011, y durante toda la legislatura de Mariano Rajoy, hasta el año pasado, cuando ya se aprobó un incremento del 1% en los Presupuestos de 2016.
Enmiendas para una mayor subida salarial
De hecho, desde la oposición se ha denunciado la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios durante la comparecencia de Collado. La diputada socialista María Jesús Serrano ha recordado que los empleados públicos perdieron un 0,5% de poder adquisitivo el año pasado, ya que la subida salarial fue del 1%, con un IPC del 1,5%.
Serrano ha advertido también de que la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos será "peor" este año, ya que la inflación prevista es del 2,2%, con una subida igualmente del 1%.
"Tras dos años desde el inicio de la recuperación siguen maltratando a los empleados públicos", ha criticado Serrano, quien ha anunciado que desde el Grupo Socialista se presentarán enmiendas parciales a los Presupuestos encaminadas a un mayor incremento salarial y una recuperación de la pérdida de poder adquisitivo de los últimos años.