MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
CC.OO. y UGT han "tomado nota" de la nueva oferta salarial planteada por CEOE y Cepyme para la renovación del acuerdo de negociación colectiva y no la valorarán en su totalidad hasta que se reúna la mesa de negociación. Eso sí, aunque la propuesta empresarial ha mejorado, los sindicatos ven necesario proseguir con las negociaciones para conseguir un acuerdo que garantice el poder adquisitivo de los salarios.
La nueva propuesta de CEOE y Cepyme para la negociación colectiva de 2017 consiste en una subida salarial de entre el 1% y el 2%, más medio punto adicional variable vinculado fundamentalmente a productividad. Su propuesta inicial era más baja: subida de entre el 0% y el 1,5%, más medio punto adicional variable, mientras que la de los sindicatos pasa por incrementar los salarios entre un 1,8% y un 3%.
En un comunicado difundido este jueves, los sindicatos reconocen que la oferta de patronal "supone una mejora", aunque no difícil si se tiene en cuenta que en su propuesta anterior se partía del 0%. "Lo difícil para la patronal es compartir la necesidad de que la recuperación, que ya ha llegado al excedente empresarial, se traslade ahora sin ningún tipo de argucias a los salarios de las trabajadores", sostienen.
Las centrales sindicales quieren aprovechar este cambio de actitud en las organizaciones empresariales para relanzar el diálogo y ultimar el contenido de un acuerdo que ayude a mejorar el empleo y los salarios. Y ello pese a que se han mostrado críticos con el procedimiento seguido por la patronal para comunicar su nueva propuesta salarial, pues la presentaron a la prensa antes de remitírsela, según su versión.
Para los sindicatos, "en un contexto de aumento generalizado del empleo precario, el papel de los salarios es decisivo". "No se debe unir a un contrato precario un salario indigno, que no recupere parte de la capacidad de compra que ha perdido en estos años de profunda crisis económica", alegan.
Para avanzar en la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, los sindicatos quieren generalizar cláusulas de revisión salarial que protejan a los trabajadores de la desviación del IPC sobre la tasa prevista. Pero conceden que tanto el incremento salarial como las cláusulas de revisión han de ajustarse a la situación económica de las empresas.
A lo que se oponen de manera rotunda es a que las mutuas puedan dispensar altas y bajas por enfermedad común porque ello invadiría las competencias de los sistemas públicos de salud que dependen de las Comunidades Autónomas y supondría cuestionar la profesionalidad del personal sanitario del sistema público, "lo que constituye un hecho intolerable".
"Esta es una práctica perversa que devalúa la naturaleza jurídica de los sistemas públicos de salud y pone en manos de las mutuas competencias que no les pertenecen", argumentan.
CEOE y Cepyme trasladaron ayer que quieren acordar con los sindicatos la posibilidad de que los médicos de las mutuas puedan dar el alta en bajas médicas en casos de traumatología.
Relacionados
- Economía/Laboral.- El Círculo de Empresarios no ve "razonable" negociar incrementos salariales a nivel nacional
- Economía/Laboral.- El Instituto de la Economía Mundial prevé que la tasa de paro española caiga al 17,4% este año
- Economía/Laboral.- El paro de muy larga duración bajó un 12% en 2016 y los despidos se redujeron un 26%, según el INE
- Economía/Laboral.- Matemáticos, químicos, físicos y médicos registran las menores tasas de paro en España
- Economía/Laboral.- Rosell: "Creemos que los sindicatos no pueden decir que no a nuestra propuesta salarial"