MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
El Instituto de la Economía Mundial prevé que la tasa de paro de España baje hasta el 17,4% en 2017, lo que supone una décima menos que la previsión del Gobierno (17,5%), que estima una media anual del 16,6%.
Según recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE), las nuevas previsiones de primavera del Instituto de la Economía Mundial estiman que en el conjunto de países de la UE el promedio del desempleo se situará en un 8% en 2017, seis décimas por debajo del dato correspondiente a 2016.
Las previsiones auguran que en la eurozona la media será algo más elevada, alcanzando un 9,3%, si bien la tasa de desempleo más alta corresponderá a Grecia con un 22,2%. A continuación, estará España con una cifra de paro que bajará al 17,4%.
En cualquier caso, el IEE destaca que la reforma laboral del Gobierno y la mejora de las condiciones económicas en general "están dando sus frutos", lo que se ha traducido en una "intensa creación de empleo y notable reducción de las cifras de paro".
Asimismo, el Instituto de la Economía Mundial calcula que la tasa de paro en Italia se situará en un 11,5%, mientras que Portugal bajará al 10% y Francia al 9,8%. Finlandia (8,6%) y Eslovaquia (8,2%) también superarán la media europea.
Por debajo del promedio, y en torno al 6%, estarán Dinamarca, Irlanda, Luxemburgo y Austria, mientras que los Países Bajos registrarán un 5,1% y el Reino Unido un 4,8%. En Alemania y la República Checa las tasas de desempleo serán las más bajas y quedarán algo por encima del 3%.
Relacionados
- Economía/Laboral.- El paro de muy larga duración bajó un 12% en 2016 y los despidos se redujeron un 26%, según el INE
- Economía/Laboral.- Matemáticos, químicos, físicos y médicos registran las menores tasas de paro en España
- Economía/Laboral.- Rosell: "Creemos que los sindicatos no pueden decir que no a nuestra propuesta salarial"
- Economía/Laboral.- (Ampl.) Empleo afirma que el Estado empezará a revertir el déficit de la Seguridad Social este año
- Economía/Laboral.- UGT cree que la propuesta de la CEOE abre nuevas perspectivas pero no garantiza el poder adquisitivo