Casi dos décadas después de la creación de la moneda única europea, los italianos están demostrando ser los grandes perdedores entre los 19 países miembro. En el lado opuesto se encuentra Alemania, la renta per cápital del país ha crecido un 26,1%. | El equipo de Trump acusa a Alemania de explotar a la UE y EEUU usando una divisa muy devaluada
El producto interior bruto per cápita en términos reales (descontada la inflación) se ha reducido en un 0,4% durante los últimos 18 años, según cálculos de Bloomberg basados en datos de la oficina de estadísticas de la Unión Europea (Eurostat) hasta 2015 y las estimaciones para 2016. Aunque la economía de Italia se ha expandido un 6,2% desde 1998, su población ha aumentado un 6,6% en el mismo periodo, lo que explica la caída per cápita.
Evolución del desempleo desde 1999
Por otro lado, la tasa de paro en Italia era del 11,1%, mientras que ahora se encuentra levemente por encima, en el 11,6%. En Alemania la situación es un tanto diferente, mientras que en 1999 la tasa de paro era del 9%, en el cuarto trimestre de 2016 había caído hasta el 3,9%. | Adiós a los PIIGS: España e Irlanda aspiran a ser países del 'norte' de Europa
Evolución del PIB per cápita (datos absolutos)

Demasiado lento
"La comparación con otros países muestra claramente que la economía italiana se ha expandido a un ritmo demasiado lento durante el periodo", señala Loredana Federico, economista de UniCredit Bank en Milán. "Va a ser muy difícil para Italia cerrar, en los próximos años, la brecha con otras economías que ya han vuelto a los niveles previos a la crisis o que, incluso, los han superado".
Once miembros de la UE que entraron en el euro en enero de 1999; a ellos se sumó poco después Grecia. Los billetes y monedas se pusieron en circulación en enero de 2002, y la expansión de la zona ha continuado desde entonces hacia otros países. Lituania se convirtió en el decimonoveno miembro en 2015.
Crecimiento real del PIB per cápita

El PIB per cápita de Italia ha tenido un rendimiento aún peor que el de Grecia, que fue severamente golpeada por la crisis financiera. El valor de todos los bienes y servicios producidos en el país ha crecido un 4% en los últimos 18 años, según los cálculos de Bloomberg.
En Alemania, la principal economía de la zona euro, la producción per cápita ha registrado un aumento de 26,1% desde 1998. Esto sitúa a los ciudadanos gobernados por la canciller Angela Merkel como los ganadores entre todas las principales economías del bloque.