
El ejercicio 2017 será un buen año para las empresas españolas medianas y grandes según arroja la última encuesta de International Business Report, que elabora la empresa Grant Thornton. Así, la previsión de empleo en este tipo de empresas mejora para un 39% de ellas, que esperan aumentar la contratación en 2017, mientras que la gran mayoría, un 58%, esperan un nivel similar de creación de puestos de trabajo, y sólo un 3%prevé despidos.
Este informe, que muestra las expectativas de más de 2.600 empresas en 37 economías repartidas por todo el mundo, 100 de ellas españolas, concluye que un 55% de los empresarios españoles es optimista sobre la evolución de la economía del país en el próximo ejercicio. Aunque este dato supone una mejora de 14 puntos respecto al tercer trimestre de 2016, los empresarios pesimistas sobre el futuro más cercano suponen un 8%, mientras que los que permanecen en la incertidumbre, que caracterizó la actividad económica del pasado año, son el 37% de los encuestados.
Estos datos son los mejores de la serie en 2016 y se entienden tras la formación de Gobierno el pasado mes de octubre. "Sin duda, el fin de la parálisis política es un factor importante en esta mejora en la confianza empresarial" asegura Alejandro Martínez Borrell, presidente de Grant Thornton, quien también añade como factores impulsores del optimismo la buena marcha de la economía y de las empresas pese a la inactividad administrativa.
Perspectiva de directivos
En cuanto a la perspectiva interna de los directivos, hacia sus propios negocios, también creció el optimismo después de la formación del Gobierno. Así, la diferencia entre los que esperan un aumento y los que vaticinan un descenso de la facturación se situó en 65 puntos, 9 puntos más que en el trimestre anterior, mientras que el mismo diferencial para la adquisición de beneficios se situó en 57 puntos, subiendo así 13 puntos. No obstante, para las exportaciones, la ratio de confianza cae ocho puntos respecto a trimestres anteriores y se sitúa en 31 puntos, "debido a un cierto temor ante el resurgir del nacionalismo económico", asegura Martínez Borrell en referencia al Brexit y la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, y las consecuencias que puede tener en el comercio internacional.
En la comparativa con otras economías de la eurozona, España refleja los niveles de confianza más altos en cuanto a facturación, empleo, beneficios y exportaciones, aunque los más optimistas sobre el futuro funcionamiento de la economía son los empresarios alemanes con 54 puntos, frente a los 47 de los españoles.
Además, el final de 2016 ha impulsado el optimismo en los tres grandes bloques económicos mundiales, de forma que el balance de optimismo empresarial subió en el último periodo del año en 21 puntos en EEUU, en 16 puntos en China y en 6 puntos más en la Unión Europea, lo que supone un crecimiento de 5 puntos de media en todo el globo, situándose en 38 puntos positivos, el mayor nivel desde el tercer trimestre de 2015. Según Martínez Borrell, la constante que ha caracterizado al ámbito empresarial en 2016 ha sido "incertidumbre", aunque "por muy inesperados que hayan sido los desenlaces de algunas de las incógnitas más importantes, ya los conocemos y eso abre un periodo de cierto descanso que favorece el optimismo".
Más aún, está por ver si este optimismo empresarial se mantiene tras los acontecimientos decisivos que afronta el mundo en 2017, como las elecciones generales en Alemania, en Francia, o las primeras medidas que adopte la Administración Trump, cuando el magnate tome posesión de su cargo el próximo 20 de enero, que podrían volver a agitar el orden económico mundial.