Economía

"Los cinco puntos oscuros del programa de estímulos del BCE", según Deutsche Bank

  • "Las políticas del BCE han postergado las reformas de los países"
  • "Las primas de riesgo se han comprimido y han dejado de ser útiles"

Probablemente, todos los días pueden escucharse murmullos de descontento sobre la política del Banco Central Europeo en los rascacielos del distrito financiero de Fráncfort: bajos tipos de interés, grandes estímulos, efectos sobre los precios, distorsión de la economía. Sin embargo, David Folkerts-Landau, economista jefe de Deutsche Bank, ha llevado tales preocupaciones a un nivel de crítica más elevado, tras publicar una nota en la que ataca de forma feroz la política del BCE. La nota se titula The Dark Sides of QE ("Los puntos oscuros del programa de estímulos").

"Los directivos del banco central europeo se felicitan por la escala y originalidad de la política monetaria desde 2012, estos elogios son cada vez más injustificados", escribe, y concluye que el "BCE está atascado entre un equilibrio desfavorable de bajo crecimiento por un lado y crecientes riesgos por otro".

Los cinco puntos oscuros

Folkerts-Landau enumera algunas de las acciones contraproducentes del programa de compras de activos del BCE (80.000 millones de euros al mes). La primera es el vínculo causal entre la política de expansión monetaria del BCE y la paralización de las reformas económicas en la Eurozona. Los datos parecen claros: los 'países deficitarios' (Francia, Estonia, Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, Eslovaquia y España) hicieron un esfuerzo mucho mayor en 2011 y 2012 que el año pasado. 

Folkerts-Landau extrae la conclusión de que la razón para esta moderación son las condiciones más favorables que los países deficitarios gozan en los mercados de bonos, en particular después que el BCE anunciara su plan de compras masivas de deuda (OMT por sus siglas en inglés) en 2012. Ello comprimió los rendimientos de los bonos a la vez que permitió a los países posponer las reformas. "Todo incentivo para implementar reformas desapareció con la garantía de rescatar a países por la vía del OMT".

La segunda tiene que ver con las primas de riesgo y los precios de los bonos. Ahora, los precios de estos activos han dejado de informar sobre el riesgo de los países. Las primas de riesgo se han comprimido y han dejado de representar el riesgo real de invertir en un país u otro.

"Pero el punto más oscuro de la política monetaria del BCE es la creciente concentración de riesgos en el balance del eurosistema. En el caso de que se produzca una reestructuración de la deuda de un miembro de la zona euro, los pasivos del banco central nacional tendrán que soportarlos los contribuyentes de otros miembros de la Eurozona. Fundamentalmente, la deuda habrá sido socializada", sostiene este economista alemán como tercer punto oscuro.

La cuarta parte negativa recae sobre los ahorradores. La intervención del BCE no ha tenido un efecto positivo sobre estos agentes. El estancamiento de los precios ha compensado en parte los bajos tipos, pero ahora que la inflación comienza a resurgir los ahorradores van a sufrir "el verdadero peaje de esta política".

Por último, el quinto efecto negativo es "la mala asignación del capital causada por una política que está evitando la destrucción creativa: el crédito ha ido a parar a prestatarios de baja calidad, mientras que ha permitido a los bancos con problemas sanear sus balances", sentencia este economista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky