
El economista Daniel Lacalle, 'comisario' de la Comunidad de Madrid encargado de atraer inversiones de Londres, cree que el mercado se encuentra saturado de estímulos. Los bancos centrales siguen engordando sus balances, inyectando liquidez y creando dinero, lo que está distorsionando los precios de los activos y creando incentivos equivocados: "No hace falta invertir más".
En un encuentro organizado por Crédito y Caución Lacalle ha señalado que el mercado muestra una "saturación de estímulos", con herramientas que se limitan a bajar los tipos de interés y aumentar la liquidez, y cree "ridículo" esperar algún resultado de estas medidas.
"Lo importante es entender que la reacción de los agentes económicos ante la represión financiera no va a generar lo que se estaba buscando", ha comentado el economista. Lacalle también se ha referido en su intervención al exceso de liquidez "como una trampa a la salida de todos los males".
Para el economista "no hace falta invertir más", puesto que "la mala asignación de capital" deja una deuda en la economía e impide que se reasigne a una mayor renta disponible.
Por otro lado, ha señalado "el euro fuerte" y "la desinflación de precios" como dos factores fundamentales de la recuperación española que han permitido "reformas en el mercado laboral y financiero, sin contar con la subvención encubierta de los altos precios".
En esta línea, apuesta por continuar con "las reformas estructurales" y seguir "trabajando en la reducción de costes", además de "unificar y entender la fiscalidad orientada al crecimiento".
El Brexit
Lacalle ha justificado que Reino Unido tenía "muchas razones" para "tomar las riendas en temas en los que no quería ceder la soberanía a la Unión Europea (UE)".
El economista se ha mostrado "molesto" con los que venden "el 'brexit' como el asalto de los xenófobos malvados" y entiende que haya economías que "rechacen el dirigismo francés" que sigue la UE. "El 'brexit' va a llevar más tiempo y va a ser más complejo" de lo que se pensaba, pero supondrá una "oportunidad de crecimiento y desarrollo".
Por otro lado, sostiene que la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea "es una oportunidad para ver qué ha ocurrido y para volver a los principios de la UE", espacio que ha calificado como "una máquina burocrática que se dedica a parar y a entorpecer, y cuando ya ha entorpecido, subvenciona".
A pesar de justificar la decisión del Reino Unido, Lacalle ha cargado contra "la rentabilidad política de la defensa del proteccionismo, que demuestra el nivel de ignorancia como votantes".
En su opinión, "la mayoría de las economías desarrolladas y algunas emergentes están recurriendo al proteccionismo para vender menos y exportar más, con lo que la defensa de unos supuestos derechos está quitando otros muchos".