Economía

¿Peseta o euro? Beneficios y costes para España en un marco de crisis

  • Las devaluaciones de la peseta en el 92-93 ayudaron a reanimar la economía
  • La devaluación interna ha tardado demasiado tiempo en funcionar
Foto de Getty

Con la última crisis se han multiplicado las voces de expertos y no tan expertos que defienden la vuelta de la peseta a España, el escudo a Portugal o el dracma a Grecia. Aunque compartir una divisa tiene muchos efectos positivos sobre la economía (sobre todo comerciales), la soberanía monetaria también tiene otras ventajas que a día de hoy parecen estar ganando importancia. El debate está ganando fuerza mientras se prolonga la 'nueva normalidad' y el mercado laboral no recupera la robustez previa a la crisis. | España y Alemania o cómo el euro ha podido 'modificar' las exportaciones

Los expertos que abogan por devolver la soberanía monetaria a algunos países de la Eurozona explican que así se podría realiza un ajuste del tipo de cambio nominal para recuperar la competitividad de forma rápida, una vez aparecen los desequilibrios. Este es el caso de los economistas del banco de inversión Natixis, que aseguran en una nota publicada en septiembre que España estaría mucho mejor en la actualidad si hubiera podido devaluar la peseta o si la peseta se hubiera depreciado en el mercado de divisas.

El Banco de España (BdE) también explica en un documento ocasional, que analiza la reacción de la economía del Reino Unido y la libra durante la última crisis, que "una depreciación del tipo de cambio puede ser un mecanismo para elevar la competitividad de forma rápida. La flexibilidad cambiaria constituye uno de los mecanismos de ajuste cíclico de una economía. En efecto, la depreciación de la moneda nacional puede permitir a los exportadores reducir los precios de sus productos en moneda extranjera, recuperando cuota de mercado". Sin embargo, cuando se comparte una moneda con varios Estados, la única alternativa es la devaluación interna, es decir, reducción de los costes laborales y de los beneficios distribuidos. Un proceso doloroso y que tarda en dar frutos como se verá más adelante.

Crisis y devaluación nominal

Como destacan desde Natixis, durante la crisis vivida en 1992-93 se llevaron a cabo tres devaluaciones de la peseta, la producción cayó en un 5% y el desempleo subió en unos siete puntos porcentuales. Sin embargo, en la actual crisis se han intentado corregir los desequilibrios mediante la devaluación interna, lo que ha supuesto "una pérdida de cerca del 10% del PIB y un incremento de 11 puntos porcentuales de la tasa de paro".

Analizando estos datos, para un país 'débil' como España "la pérdida de PIB ha sido peor mediante la devaluación interna que con la devaluación nominal". Por otro lado, para un país 'fuerte' como Alemania, la caída del PIB es más drástica si los países de Europa (sus socios comerciales) implementan una devaluación de su divisa (se reduce alrededor de un 3% el PIB de Alemania), que si ponen en marcha una devaluación interna. En este último caso, el PIB de Alemania no sufre descensos.

Los expertos de Natixis concluyen que "un país débil (España) sufre más con una devaluación interna que con una devaluación nominal; el interés de un país fuerte (Alemania) es que el débil use una devaluación interna y no una devaluación real", sentencian desde el banco de inversión francés.

El tipo de cambio había sido durante años como una especie de filtro o amortiguador que suavizaba los desequilibrios comerciales. Los mayores déficits por cuenta corriente de España se han producido tras la creación del euro, justo coincidiendo con los mayores superávits de Alemania y Holanda. Con el euro en juego, la única forma de competir contra los países del norte ha sido vía costes, productividad y calidad de los bienes y servicios, una misión casi imposible para los países del sur.

Un ejemplo

Y es que los bienes y servicios producidos en Alemania eran y son de gran calidad, pero la fortaleza del marco alemán le restaban atractivo puesto que para comprarlos se necesitaba cambiar pesetas por marcos. Con el euro, ese primer filtro desapareció y los productos alemanes no sólo eran de los mejores sino que además ya no eran tan caros para el resto de los países de la Eurozona.

En España, el proceso fue el opuesto. Aunque la mayoría de los bienes y servicios Made in Spain no eran de tanto valor añadido como los alemanes, la debilidad de la peseta respecto a otras divisas permitía a las empresas españolas exportar con mayor facilidad, mientras que las importaciones resultaban relativamente caras. De modo que los productos españoles de cara al consumidor eran más atractivos tanto dentro como fuera del país. Con el euro, el efecto peseta desapareció y los productos importados comenzaron a ser mucho más atractivos y la balanza comercial empezó a presentar desequilibrios muy graves.

Devaluación interna

A pesar de que los costes durante una crisis parecen menores con una divisa propia y un banco central independiente, la devaluación interna también cuenta con defensores. El propio BdE reconoce en el mismo informe en el que muestra las ventajas de un ajuste vía tipo de cambio, que "las políticas de carácter estructural, encaminadas a subsanar las insuficiencias del capital físico y humano, y a flexibilizar los mecanismo de ajuste de precios y salarios, son la forma más sólida de mejorar la capacidad competitiva. No obstante, las reformas estructurales tardan tiempo en producir los efectos deseados", como se ha podido ver en España.

Desde el departamento de investigación de CaixaBank, se argumenta que los efectos a medio y largo plazo de una devaluación interna suelen ser más persistentes. Las devaluaciones nominales se caracterizan por la inmediatez de la respuesta del tipo de cambio real, pero gran parte del efecto es temporal, ya que tarde o temprano la devaluación nominal acaba generando un repunte de la inflación, lo que deshace las ganancias de competitividad iniciales.

"En cambio, los efectos de una devaluación interna puede que inicialmente tarden más en aparecer, pero en principio no hay ninguna fuerza que de manera automática deshaga las ganancias... Además, suele haber una mayor correspondencia entre el crecimiento de los salarios y el crecimiento de la productividad en las empresas que exportan", destacan los expertos de CaixaBank.

A modo de conclusión, se puede afirmar que con la peseta se habría producido un ajuste más rápido y menos doloroso, pero sin un pacto ambicioso de rentas (contención de salarios y beneficios distribuidos) se hubiera difuminado rápidamente por la fuerza de la inflación y las cláusulas salariales que suelen ir ligadas a los precios. Mientras que el proceso de devaluación interna es más doloroso, puesto que los salarios nominales se congelan o se reducen (con la devaluación interna cae el salario real pero no el nominal), lo que puede tener una mayor influencia sobre la demanda y el consumo. Sin embargo, su efecto a largo plazo suele ser más duradero.

comentariosicon-menu32WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 32

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mariano.lora.vicente
A Favor
En Contra

ESTOS SON LOS CAPRICHOS DEL SEÑOR AZNAR...O COMO SE LLAME ESTA COSA CON...BIGOTES....

Puntuación -18
#1
confianza
A Favor
En Contra

Si mañana España sale del euro, a mi que me den todo mi dinero en dólares americanos.

Puntuación 118
#2
pepez
A Favor
En Contra

Sería buenísimo para los españoles, te devalúan un 50% y en ese mismo momento eres un 50% más pobre, no te puedes comprar productos que compras porque han pasado a costar mucho más, pero te engañan subiéndote un poco el salario, que como se ha devaluado la moneda en realidad no te lo suben, te lo bajan menos.

Y como colofón lo que indican sobre una forma rápida de ganar competitividad, lo mismo de siempre, ¿Cómo ganar competitividad? ¿Con más inversión en tecnología? ¿apoyando la educación? nooo, bajando los salarios, y de esta forma los españoles, griegos, portugueses seríamos los chinos de Europa, fabricando barato y vendiendo productos basura.

Genial el volver a la peseta

Puntuación 130
#3
Ojo al canto
A Favor
En Contra

Pues que si ahora tienes 166.000 pts. es que tienes 1.000 Euros pero si volvemos al la peseta, a los pocos meses esas 166.000 pts equivaldrán a 100 euros con las múltiples devaluaciones que le harán a la peseta.

Puntuación 104
#4
Anda p¨allá
A Favor
En Contra

El euro es una moneda estupenda que apenas se devalua, ni frente al dólar ni frente a nada.

Puntuación 85
#5
artesano
A Favor
En Contra

No nos engañemos, la devaluación empobrece cuando compramos productos del exterior, o sea, que invitamos a comprar producto nacional. El empobrecimiento sólo se produce en las importaciones. Además, la devaluación tiene como una de sus funciones favorecer las exportaciones. Un euro igual para economías de distinto nivel es un disparate. Lo mismo que imponer las mismas medidas macroeconómicas a países con situaciones muy diferentes. Es lo mismo que el principio constitucional de capacidad económica para tributar que todos nos pasamos por el forro. Mal vamos si tributan menos los que más beneficios tienen.

Puntuación 9
#6
jose
A Favor
En Contra

Elegisteis la Union Europea, ahora joderos.

Puntuación -59
#7
Realidad Real .
A Favor
En Contra

.



Si volviésemos a la peseta ...

Buena parte de nuestros problemas se terminarían ...

Déficit, desocupación, falta de competitividad...

Muchos países del mundo mundial, no están en la TIMOZONA ... Y les va muy bien !!!

Muchos que estaban por ingresar, suspendieron sus programas de ingreso .

Las uniones monetarias tienen una triste historia... " Todas han fracasado estrepitosamente ".

El euro, no será la excepción !!!

.

Puntuación -22
#8
Realidad...
A Favor
En Contra

.

Los ajustes en economía se hacen siempre... De un modo o del otro !!!

Si no devalúas la moneda...

Tienes 30% de tasa de paro...

50% de paro sub 30...

La tasa de paro joven más alta del mundo desarrollado !!! Burbujas, desahucios en record, estancamiento económico...

Es una devaluación de todos modos...

Los sueldos son menores, los activos pierden su valor, es imposible vender, los impuestos son cada vez más pesados, el país pierde competitividad.

Mantener el euro, tiene un costo que quizá sea mucho mayor que el de una devaluación del valor de la moneda .

Puntuación 26
#9
Yocoll
A Favor
En Contra

También se puede interpretar que la gestión de los recuros que han hecho los diferentes grupos políticos no han sido adecuados para jugar en la liga de las grandes economías de la Eurozona y del mundo; de esta manera, la interpretación fácil de la ganancia rápida de competitividad por la vía de la devaluación por la vuelta a la peseta sería el humo perfecto para que los vicios se perpetúen.

Puntuación 29
#10
ramon
A Favor
En Contra

Se cobra en ptas y se paga en euros!!!!

Puntuación 21
#11
la verdad
A Favor
En Contra

Si Europa finalmente se convirtiera en una unión política de verdad, un verdadero Estado europeo, no habría estos problemas con la moneda única.

Pero aquí en lugar de solucionar los problemas avanzando hacia una verdadera unión, lo que se propone es cada uno tirar por su lado, menuda solución.

Al final eso en Europa sólo ha llevado a guerras y miseria.

Puntuación 28
#12
realidad
A Favor
En Contra

al 1:

no sea usted ignorante señor/a, fue felipe gonzalez en el 85 cuando nos metio en la CCE y en el 93 cuando firmó la adhesion de españa al euro para el año 2002...., aznar solo fue a "posar en la foto", hablemos con un poquito de propiedad dantes de abrir el pico

Puntuación 28
#13
De cajón
A Favor
En Contra

No hay más que cagones. Si juegas en "una liga", estás obligado a respetar las mismas reglas que el resto de "equipos". No vale, que para mantenerte en ella, te concedan goles de regalo.

Si somos capaces de "pasearnos" en la champions, deberíamos poder hacer lo mismo en cualquier otra "liga". O es que somos más tontos que el resto ?. No lo creo. Es cuestión de sudar la camiseta como los demás.

Alguien le echa la culpa a Aznar, pero la culpa es de todos. Seguro que sobrevaluó al "noble pueblo español".

Puntuación 10
#14
Problema
A Favor
En Contra

Si nos convierten en pesetas los cuatro euros que tengamos en el banco, en poco tiempo serían dos euros por la devaluación subsiguiente. Por contra, un patrón público o privado, que pague sueldos de mil euros, en poco tiempo pagaría sueldos de quinientos euros. Luego ¿ a quién interesa realmente que volvamos a la peseta?

Puntuación 23
#15
Ferrol
A Favor
En Contra

No dejan de ser maquinaciones para tratar de empobrecernos más y más y así terminar en una España Bolivariana, que es lo que se trata de conseguir.

Puntuación 13
#16
Con este tipo de noticias
A Favor
En Contra

Con este tipo de noticias ,dan ganas de coger el dinero y guardarlos ,en euros , en el colchon y esperar la depreciación de la peseta.

Puntuación 25
#17
la vedad es simple, pero no agrada
A Favor
En Contra

Para 15: les conviene a los que hoy no tienen trabajo, típicamente jóvenes, porque ante la dificultad de importar habrá que producir en el mercado común de la peseta, y muchos negocios ahora no rentables volverán a serlo. Les conviene menos a los que tienen trabajo, porque deberán sustituir el cosumo de los bienes habituales por otros de menor caldiad (producidos en la zona peseta, puesto que lo producidos fuera serán más caros y optarán por los primeros). No les conviene a personas que tienen una renta sin trabajar, como funcionarios, pensionistas y quienes han conseguido acumular, robar o heredar capital. Es el final del sueño erótico español, es la realidad, ha comenzado el primer día que se entró al euro y desde entonces se ha sostenido con endeudamiento privado y público. Ahora ya no va más. Se acabó.

Puntuación -5
#18
para15
A Favor
En Contra

Para 15: les conviene a los que hoy no tienen trabajo, típicamente jóvenes, porque ante la dificultad de importar habrá que producir en el mercado común de la peseta, y muchos negocios ahora no rentables volverán a serlo. Les conviene menos a los que tienen trabajo, porque deberán sustituir el cosumo de los bienes habituales por otros de menor caldiad (producidos en la zona peseta, puesto que lo producidos fuera serán más caros y optarán por los primeros). No les conviene a personas que tienen una renta sin trabajar, como funcionarios, pensionistas y quienes han conseguido acumular, robar o heredar capital. Es el final del sueño erótico español, es la realidad, ha comenzado el primer día que se entró al euro y desde entonces se ha sostenido con endeudamiento privado y público. Ahora ya no va más. Se acabó.

Puntuación -11
#19
para 19
A Favor
En Contra

Para 19

Si no eres patrón eres podemita que queréis gobernar para agarrar la fábrica de modeda y timbre y hacer creer al pais que tiene dinero.

Puntuación 13
#20
Lagarto, lagarto
A Favor
En Contra

No porque se fabriquen muchas pesetas, que son papel, el país va a ser más rico. Pero si se podrán comprar votos con paguitas, por la cara.

Puntuación 7
#21
KLO
A Favor
En Contra

Un euro actual 167,6 Ptas. volver a la peseta con una devaluación generosa del 50% representaría que por cada euro perderiamos unas 84 Ptas. NO CREO QUE LA GENTE SEA TAN TONTA COMO PARA ASUMIR ESA PÉRDIDA.

Puntuación 9
#22
Más claro agua
A Favor
En Contra

"La única salida para escapar de esta trampa es una gran dosis de destrucción creativa, que en Europa debe ir acompañada de una alivio de la deuda y salidas de la zona euro con la posterior devaluación". Según el economista alemán, antes o después se tendrá que realizar esta purga.

Puntuación -5
#23
No se, no se
A Favor
En Contra

En un mundo globalizado, parece una estupidez decir que devaluar lo que uno tiene es "bueno"

Devaluar, para el ciudadano corriente, no es otra cosa que aceptar ser mas pobre con respecto al resto del mundo.

Puntuación 8
#24
Pedro Rio
A Favor
En Contra

Hay que ser "tonto de cojo..." para pensar en decir en EEUU que los dos Estados con la renta per capita mas diferenciada estarían mejor con monedas distintas.

Puntuación 1
#25