César Muñoz Acebes
Singapur, 16 sep (EFECOM).- La mayoría de América Latina tiene las de perder con el proyecto de redistribución del voto en el seno del FMI, ya que los parámetros escogidos para conformar la fórmula que repartirá el voto le perjudican, según funcionarios y expertos.
"Los países latinoamericanos, salvo México, no están sub-representados en el Fondo Monetario Internacional (FMI)", dijo a EFE Liliana Rojas-Suárez, del Centro para el Desarrollo Mundial, un centro de estudios en Washington.
"A la larga, si hay un reajuste basado en la importancia económica de cada país podrían acabar perdiendo", añadió.
La propuesta es el proyecto estrella del director gerente del organismo, el español Rodrigo Rato, quien hoy lo calificó en una rueda de prensa como "la mayor reforma del FMI en sesenta años".
Su objetivo es actualizar una fórmula para el reparto del poder que fue establecida en 1944, cuando EEUU y Europa dominaban totalmente la economía mundial.
Paradójicamente, según los términos de la propuesta, los grandes perjudicados no serán los países desarrollados, que ahora tienen un 62 por ciento del voto, sino naciones emergentes de tamaño medio, como Brasil, Argentina, Egipto e India, que han liderado el rechazo al proyecto.
Si es aprobada por los 184 miembros del FMI mañana, como se prevé, la propuesta dará un aumento pequeño de voto a Corea del Sur, Turquía, México y China. Para compensar por esa subida, el resto de los países perderán ligeramente cuota de poder.
La segunda fase es, no obstante, la más importante, pues contempla la revisión de la fórmula que reparte el voto. La resolución afirma que el Producto Interno Bruto (PIB) debería tener más peso que el 29 por ciento actual en la nueva ecuación.
El secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, afirmó hoy en una intervención en el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC), el órgano más importante en asuntos de política económica en el Fondo, que el PIB debería ser "la variable dominante".
La resolución también destaca que es "importante" la apertura de la economía, que ahora supone el 50 por ciento de la ecuación.
En esta variable insistieron hoy en el mismo foro países pequeños europeos como Holanda o Suiza, cuyo comercio exterior es muy alto en relación al PIB.
Esos parámetros perjudican a los países latinoamericanos, excepto a México.
La economía de la región sólo asciende al 5 por ciento del PIB mundial, según una media de 2002 a 2004 elaborada por el Fondo. En comparación, actualmente América Latina cuenta con un 7,5 por ciento de las cuotas del FMI, las cuales determinan el voto.
Argentina tiene un 0,99 por ciento de las cuotas, mientras que su PIB representa el 0,35 por ciento del total del planeta, según la misma fuente.
Chile tiene un 0,4 por ciento de cuota y un PIB del 0,21 por ciento, y Colombia un 0,36 por ciento de cuota y un PIB del 0,23 por ciento, por ejemplo.
En cambio, México posee un 1,21 por ciento de las cuotas, mientras que su economía suma el 1,8 por ciento del PIB mundial.
Brasil es el país más equilibrado, pues cuenta actualmente con un 1,42 por ciento de las cuotas, cuando su economía asciende al mismo porcentaje del PIB mundial.
No obstante, el parámetro de la "apertura" le perjudica mucho, pues un país grande como Brasil depende mucho de su mercado interno y su comercio exterior es un porcentaje relativamente bajo de su PIB.
Los líderes latinoamericanos son conscientes de estos números y han montado una revuelta contra la propuesta de Rato.
La ministra de Economía y Producción de Argentina, Felisa Miceli, demandó hoy en el IMFC que el PIB se calcule en base al poder de paridad de compra, que elimina las distorsiones causadas por las diferencias de precios, y que el comercio entre los países de la zona euro no contabilice como comercio exterior, pues se hace con la misma moneda.
Según fuentes gubernamentales, ha votado contra la propuesta de reforma todo el Cono Sur, a excepción de Chile, cuyo voto se desconoce aún. También la han rechazado Egipto, India y otros países pequeños de Oriente Medio y el Sur de Asia.
No obstante, Miceli ha reconocido que no tienen el apoyo suficiente para derrotar la resolución. Su esperanza es poder influir en la definición de la fórmula. EFECOM
cma/rjc
Relacionados
- América Latina sólo alcanzará a Asia con más inversión, según FMI
- InBev anuncia creación de nuevo departamento, América Latina Sur
- Rato intenta lograr apoyo de América Latina para reforma de FMI
- Cepal: América Latina debe aprovechar potencial de China e India
- Economía/Empresas.- Hotusa prima la expansión en Europa pero mantendrá también su plan para América Latina