Ofrecido por:

Economía

América Latina sólo alcanzará a Asia con más inversión, según FMI

César Muñoz Acebes

Singapur, 16 sep (EFECOM).- América Latina sólo logrará tasas de crecimiento comparables a las asiáticas con más inversión privada, según dijo hoy el FMI, que criticó las medidas contra las multinacionales tomadas por Bolivia y Ecuador este año.

"La región necesita más inversión y una inversión de forma sostenida, y esa inversión tiene que ser productiva", dijo en una rueda de prensa Anoop Singh, director del departamento de América Latina del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Singh señaló que ésa ha sido la "clave" del éxito de los países asiáticos y de Chile.

Dado que la deuda pública latinoamericana "todavía es razonablemente alta", la región debe apostar por la inversión privada, enfatizó.

En este contexto, en el Fondo no ha caído bien la decisión de Bolivia de nacionalizar el sector de los hidrocarburos y la de Ecuador de cancelar un contrato millonario con la petrolera estadounidense Occidental (Oxy), ambas medidas tomadas en mayo.

Singh señaló que las dos naciones andinas necesitan "un entorno predecible y transparente para la participación del sector privado (en el negocio de la energía), un entorno que no se cambie de forma unilateral".

El economista indio explicó que lo importante no es si el estado interviene más o menos en los hidrocarburos, sino que se mantengan claras y estables las normas para el sector privado.

Singh añadió que ambos países "se dan cuenta de que necesitan más inversión en el sector de la energía y que el estado no puede proporcionar toda esa inversión".

El FMI ha constatado con preocupación que el gasto público en América Latina ha aumentado en entre un 7 y un 9 por ciento en el último año. Singh entendió que "es normal que repunte" después de haberse comprimido durante la crisis de 2002.

Sin embargo, lo que le inquieta al organismo es el uso específico del dinero. "Estos aumentos deberían orientarse hacia áreas que aumenten el crecimiento y reduzcan la pobreza, y no en salarios (del funcionariado) y gastos corrientes", dijo Singh.

El funcionario recomendó a Argentina y Venezuela, por ejemplo, que dediquen más fondos al sector energético.

No obstante, las inversiones no deberán ocurrir a costa del pago de préstamos, aclaró.

La deuda de la región, tanto externa como interna, ha caído en los últimos dos años hasta aproximadamente el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que ha reducido, aunque no eliminado, la vulnerabilidad de los países frente a un aumento de las tasas de interés a nivel mundial, según explicó Singh.

Así, este año las obligaciones externas de América Latina ascienden al 16 por ciento del PIB y el próximo año caerán un punto porcentual, de acuerdo con Caroline Atkinson, la "número dos" del departamento de América Latina del organismo.

El esfuerzo por reducir la deuda es una de las razones por las cuales el FMI cree que los líderes de la región administran mejor la economía que en momentos anteriores de expansión económica.

"Hemos visto que el compromiso con la estabilidad macroeconómica se ha sostenido durante las transiciones políticas y elecciones que han tenido lugar este año", dijo Singh, quien citó como prueba que la inflación "probablemente" será menor en 2006 en media que en 2005.

En el pasado, muchos políticos latinoamericanos no resistieron la tentación de imprimir más billetes para gastar más en época electoral, lo que generaba alzas de precios.

El nuevo comportamiento llevó a Singh a concluir en la rueda de prensa que "la región tiene una oportunidad histórica. Crece más rápido que nunca".

El FMI ha revisado esta semana al alza su perspectiva de crecimiento para América Latina, que se expandirá un 4,8 por ciento este año y un 4,2 por ciento el que viene, según los nuevos cálculos.

Estas cifras, aunque altas para la región, palidecen en comparación con las tasas de los países emergentes de Asia, que crecerán un 9 por ciento anual hasta 2007, según el FMI. EFECOM

cma/rjc

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky