Santiago de Chile, 14 sep (EFECOM).- La comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) instó a la región a aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados de China e India, según un informe sobre comercio internacional difundido hoy en Santiago.
"China e India, que sumados contribuyen con más del 30 por ciento del Producto Interior Bruto Mundial (PIB), constituyen una gran oportunidad para las exportaciones de América Latina", señala el análisis de la CEPAL.
"Esto ofrece a los países de América Latina y el Caribe un mercado de gran potencialidad para sus productos de exportación, tanto de bienes como servicios, lo que ha sido poco explotado hasta ahora por la región", añade el documento.
Según los datos de la CEPAL, entre 1990 y el 2005 los intercambios comerciales entre los países de América Latina y el Caribe y China e India han crecido de manera considerable, sobre todo en el último quinquenio.
Destaca en particular el comercio con China, ya que las exportaciones a este país superaron los 19.000 millones de dólares en el 2005, cifra que representa cerca del 3,5 por ciento de las exportaciones totales de la región.
En tanto, las exportaciones a India sólo ascendieron a los 3.000 millones de dólares (0,5 por ciento del total regional).
La lista de los principales exportadores a China durante el 2005 la encabeza Brasil, con 6.834 millones de dólares, que equivale a un 35,2 por ciento del total de la región, seguido de Chile, con 4.390 millones de dólares y una participación del 22,6 por ciento.
En el tercer lugar se sitúa Argentina con ventas por 3.302 millones de dólares, que equivale a un 17,0 por ciento del total, mientras Perú exportó al país asiático 1.826 millones de dólares (9,4 por ciento del total).
En el caso de India, con montos menores, Brasil también lidera las exportaciones con 1.137 millones de dólares, seguido de Argentina, con 729 millones, México con 522 y Chile con 493 millones.
El informe añade que las principales importaciones chinas desde la región se concentran en los productos primarios y América Latina provee a China el 60 por ciento de sus necesidades de soja (principalmente de Brasil y Argentina), 80 por ciento de la harina de pescado (de Perú y Chile), el 69 por ciento de los despojos de aves troceados (Argentina y Brasil) y el 45 por ciento de vinos y uvas (Chile).
El informe indica que la relación comercial de América del Sur con China es complementaria, pero en contraste el intercambio con México y América Central es muy asimétrico.
Ello porque la participación de China en las exportaciones totales de México no alcanza al 1 por ciento, mientras que el país asiático es el segundo mayor origen de las importaciones mexicanas.
Para India, que ha suscrito tratados comerciales con el Mercosur y Chile, según el organismo de Naciones Unidas, la región representa todavía "un mercado pequeño pero creciente".
Según la CEPAL, América del Sur debería buscar una mayor complementariedad productiva con China e India, estableciendo alianzas comerciales y tecnológicas y acuerdos comerciales como vigente entre Chile y China. EFECOM.
mw/ns/ol/rjc
Relacionados
- Economía/Empresas.- Hotusa prima la expansión en Europa pero mantendrá también su plan para América Latina
- FMI mejora sus perspectivas de crecimiento para América Latina
- América Latina crecerá 4,8% este año y 4,2% en 2007, según el FMI
- El FMI sube su previsión de crecimiento en América Latina
- China Mobile sitúa a América Latina entre objetivos en exterior