Economía

Los bancos centrales reclaman claridad a la Fed: "Estamos preparados para una subida de tipos"

R. Rajan (presidente del Banco Central de la India) y R. Kroszner (profesor de la Universidad de Chicago)

Los banqueros centrales de todo el mundo están dejando entrever a sus homólogos de la Reserva Federal que están preparados para un alza de los tipos de interés, aunque preferirían que el máximo organismo monetario de EEUU tomara la decisión sin más preámbulos.

Tanto en público como en privado los banqueros centrales mandaron este mensaje de autoridades de la Fed. Los economistas reunidos en Jackson Hole pidieron a EEUU certidumbre sobre el futuro. A día de hoy, sin las cosas claras en la Reserva Federal, los mercados financieros a nivel mundial están preocupados y pendientes de Yellen.

Los banqueros se reunieron al final de una semana muy volátil en los mercados en la que los índices bursátiles vivieron un 'lunes negro' caracterizado por el desplome de todas las bolsas, sobre todo las asiáticas, antes las crecientes preocupaciones sobre la desaceleración económica en China. Sin embargo, al final de la semana el problema de China pareció quedarse allí y las bolsas occidentales levantaron cabeza para acabar la semana un saldo neto positivo.

Algunos culparon de la volatilidad a los comentarios de algunos miembros de la Fed que lanzaban rumores sobre la subida de tipos, señalando que septiembre era el mes con más posibilidades para que diese comienzo la normalización de la política monetaria en EEUU.

Una subida de tipos es buen síntoma

Pero para Agustín Carstens, gobernador del banco central de México, un incremento de los tipos por parte de su vecino envía una alentadora señal de salud económica, incluso si eso obliga a su institución a subir también los tipos.

"Si la Fed endurece (la política monetaria), se deberá al hecho de que tienen una percepción de que la inflación está avanzando, pero más importante aún es que el desempleo está cayendo y la economía se está recuperando", afirmó Carstens en una entrevista con Reuters. "Para nosotros esa es una buena noticia", agregó.

Pese a que Yao Yudong, funcionario del Banco Popular de China, culpó la semana pasada a la Fed por las turbulencias del mercado y dijo que un alza de tipos debería posponerse, la mayoría de los banqueros centrales de mercados emergentes contactados por Reuters en Jackson Hole y en los últimos meses comparten la visión de Carstens.

El final de más de seis años de tipos en niveles mínimos récord en EEUU podría producir una ola potencial de dolorosos ajustes mientras los países lidian con la probabilidad de un dólar incluso más fuerte y ante salidas de capitales y cambios en los precios relativos de bienes y servicios que exportables.

Sin embargo, el final de la incertidumbre para las autoridades podría compensar esas dificultades. Efectos de la política monetaria ultra laxa en Estados Unidos se han sentido en países tan diversos como Chile y Suiza. La inflación anualizada en Chile ha estado consistentemente por encima del rango objetivo del Banco Central de entre un 2 y un 4%.

"América Latina ha visto un aumento de la inflación" a medida que los países "internalizan" la evolución de la política monetaria de la Fed, aseguró el presidente del Banco Central chileno, Rodrigo Vergara, en la conferencia. Ese tipo de tendencia ha estado en marcha durante unos dos años, cuando el expresidente de la Fed Ben Bernanke desató una fuerte tensión en los mercados tras sugerir que el banco central estaba preparado para reducir su programa de compra de bonos.

Dos años después, las autoridades de la Fed dicen que cierta volatilidad es inevitable cuando se endurezca la política. "Los mercados emergentes, las economías más pequeñas, a menudo buscan una moneda más débil. Así que desde su perspectiva un endurecimiento de la Fed podría ser útil para debilitar su divisa y ayudarles para lo que quieren hacer", afirmó el presidente de la Fed de St.Louis, James Bullard, en una entrevista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky