
La Fed ha mostrado su preocupación por la situación financiera en Grecia y las tensiones en el este de Ucrania. Estos dos problemas junto a la caída de la inflación representan los mayores riesgos para la estabilidad económica, según reflejan las actas de la Fed. Además, sólo uno de los 10 miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se mostró a favor de subir los tipos en junio.
"Muchos participantes expresaron su preocupación porque una falta de acuerdo entre Grecia y sus acreedores oficiales para resolver sus diferencias pueda resultar en un impacto en los mercados financieros de la zona euro, con posible contagio a Estados Unidos", indican las actas.
Ese miembro del grupo encargado de determinar la política monetaria estadounidense se inclinó también por esperar "una o dos reuniones más" para anunciar la primera subida de tipos de interés desde que éstos se situaran cercanos a cero a finales de 2008.
La mayoría de miembros del Comité Abierto se inclinaron en su reunión de mediados de junio por no anunciar una subida del precio del dinero a la espera de que "el crecimiento económico sea más sólido y las condiciones del mercado de trabajo sean lo suficientemente estables como para que la inflación se situé en los objetivos del Comité".
La Fed espera anunciar al menos una subida de tipos en un cuarto de punto antes de que finalice el año, siempre y cuando los datos de desempleo se mantengan como hasta ahora y las cifras de crecimiento del producto interior bruto (PIB) y de inflación mejoren.
No obstante, la incertidumbre externa preocupa más a la Fed, que vigila con atención las negociaciones entre la Unión Europea y Grecia para conseguir un acuerdo que evite al país europeo caer en la insolvencia y verse abocado a abandonar el euro.
La actas indican que algunos miembros del Comité de Mercado Abierto están más preocupados por la situación griega y no tienen claro que los acreedores vayan a alcanzar un acuerdo que salve a la economía helena.
Preocupa la economía china
Además, los jefes de la política monetaria estadounidense también estaban ya en junio preocupados por la situación económica en China, donde las bolsas llevan tres semanas de fuertes caídas y hacen temer de que la primera economía asiática se esté acercando a la explosión de una burbuja con graves ramificaciones.
Por otro lado, la Reserva Federal ve varios riesgos que pueden lastrar el crecimiento económico de EEUU. Entre ellos destacan la ralentización del crecimiento en China, los comentados anteriormente de Grecia y Ucrania, y las políticas monetarias expansivas que están implementado varios países y regiones. Estas actuaciones de los bancos centrales están provocando una fuerte apreciación del dólar que puede perjudicar las exportaciones netas de EEUU.