Javier Millán.
Madrid, 27 jun (EFECOM).- El desempleo afecta a casi nueve de cada cien trabajadores y, según la última encuesta del CIS, se ha convertido en la primera preocupación para los 16.114.100 hogares españoles, de los que, en 413.300, todos sus miembros están sin trabajo.
Este es uno de los asuntos que, previsiblemente, centrará el apartado económico del debate sobre el estado de la Nación que tendrá lugar los 3, 4 y 5 de julio.
La tasa de paro se sitúa en el 8,47 por ciento, la de temporalidad en el 31,95 por ciento y el número de desempleados asciende a 1.856.100 personas, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2007.
Además, el número de ocupados es de 20.069.000 -después de que entre enero y marzo pasados se crearan 67.400 nuevos empleos-, mientras que la población activa es de 21.925.300 -subió en 112.900 personas en el primer trimestre-, lo que eleva la tasa de actividad al 58,5 por ciento.
Por sexos, el paro perjudica más a las mujeres -su tasa es del 11,39 por ciento- que a los hombres -del 6,32 por ciento-.
Entre los extranjeros afecta a 382.900, de una población activa de 3.036.200.
Desde que llegó el PSOE al poder, en marzo de 2004, la tasa de paro estuvo bajando hasta el tercer trimestre de 2005, volvió a caer en junio de 2006, pero perdió esa tendencia a finales de ese año, sin que todavía se haya recuperado.
En marzo de 2004 la tasa de paro estaba en el 11,50 por ciento (los parados eran 2.287.200), bajó al 11,08 por ciento en junio (2.227.200), al 10,74 por ciento en septiembre (2.180.900) y al 10,56 en diciembre (2.159.200).
En marzo de 2005 se quedó en el 10,19 por ciento (2.099.000), en junio en el 9,33 por ciento (1.944.700) y en septiembre en el 8,42 por ciento (1.765.000).
Entre octubre y diciembre de 2005 la tasa de paro repuntó (hasta el 8,70 por ciento, los desempleados eran 1.841.300), al igual que en el primer trimestre de 2006 (9,07 por ciento, con 1.935.800).
En el segundo trimestre se registró una nueva inflexión a la baja, la tasa de desempleo fue del 8,53 por ciento (había 1.837.000 parados), que continuó entre julio y septiembre (8,15 por ciento, 1.765.000 personas sin trabajo).
Sin embargo, volvió a subir en el último trimestre de 2006 (al 8,30 por ciento y 1.810.600 parados), tendencia que continúa en este primer trimestre de 2007 (8,47 por ciento y 1.856.100 personas a la espera de encontrar un trabajo).
Hasta el 27 de julio no se conocerán los datos de la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2007.
El dato más actual que existe sobre el mercado laboral es de mayo y de los Servicios Públicos de Empleo, que sólo tienen en cuenta a quienes se apuntan en sus registros para buscar un trabajo.
En mayo el paro bajó en 49.893 personas, el 2,4 por ciento respecto a abril, lo que situó el número de desempleados en 1.973.231 (117.131 más que en la EPA).
Para mejorar esas cifras, el Gobierno, la CEOE y CCOO y UGT acordaron en 2006 una reforma laboral que entró en vigor el 1 de julio y que potencia la conversión de temporales en fijos.
Desde el 1 de julio y hasta abril de 2007 se han creado más de dos millones de contratos indefinidos, el 44,6 por ciento más que entre julio de 2005 y abril de 2006, según el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.
Mientras, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en mayo pasado era de 19.234.065, el 0,65 por ciento más que un mes antes. EFECOM
jmj/ero/txr
Relacionados
- Huelga trabajadores Deutsche Telekom afecta a otras compañías alemanas sector
- Furas presenta expediente que afecta a 112 trabajadores de dos fábricas Piera
- UGT,sorprendida rapidez anuncio cierre afecta 31 trabajadores de C.Valenciana
- La empresa Mildred presenta un ERE que afecta a sus 410 trabajadores
- Comité alcanza preacuerdo sobre ERE afecta a 157 trabajadores