
La Junta de Castilla y León contabiliza hasta el momento 117 términos municipales afectados por los incendios forestales ocurridos este verano y 204 localidades, entidades menores o núcleos de población (englobadas en 81 términos) evacuadas como consecuencia de estos fuegos.
Así se recoge en el listado que el Ejecutivo autonómico ha elaborado, y va ampliando a medida que dispone de más información en sucesivas órdenes, que servirá de referencia para la concesión de ayudas autonómicas dirigidas a la recuperación de las zonas damnificadas por el fuego, en aplicación del acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno extraordinario en su sesión del pasado 20 de agosto.
El listado diferencia, a fin de poder acogerse a las diferentes ayudas, entre las localidades que se han visto afectadas por estos incendios durante el verano y las que han precisado evacuación por la cercanía y peligrosidad de los fuegos.
Por lo que se refiere a aquellas zonas afectadas por incendios, hasta el momento se contemplan 294 localidades, entidades o núcleos de población afectados por los incendios forestales, las cuales se engloban en 117 términos municipales de cinco provincias.
La provincia más afectada es la de León, con 191 localidades o entidades correspondientes a 20 términos, seguida de la de Zamora, con 53 y 28, respectivamente; Ávila, con 23 localidades y 20 términos; y después se encuentran Salamanca, con 16 localidades y siete términos y Palencia con once y ocho, respectivamente.
Pueblos desalojados
En cuanto a las localidades, entidades o núcleos de población que han tenido que ser evacuados que la Junta de Castilla y León recoge en el listado, ascienden a 204 pertenecientes a 81 términos municipales.
León es la que también presenta el mayor número de evacuaciones, con 144 en 41 términos municipales, mientras que en Zamora se han llevado a cabo, según figura por el momento en el listado, 38 evacuaciones en 23 municipios, y en Ávila nueve localidades y siete términos. En la provincia de Salamanca se produjeron siete evacuaciones en cuatro términos municipales y en la de Palencia seis en otros tantos términos.
Este listado se amplía mediante órdenes aprobadas por la Junta y publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), la última con fecha 26 de agosto dada a conocer este miércoles, las cuales recogen que los listados servirán como base para la articulación de medidas urgentes de recuperación socioeconómica y medioambiental.
La Junta aprobó el 20 de agosto en Consejo de Gobierno extraordinario un programa de 45 medidas que contempla, entre otras, ayudas de 5.500 euros para empresas de zonas afectadas por pérdidas de lucro cesante, 500 euros por familia evacuada y la promoción de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de fuerza mayor. Inicialmente se ha dispuesto una dotación de 114 millones de euros, aunque esta cuantía es ampliable.
Entre las medidas figura un paquete específico para familias desalojadas que recibirán una ayuda de 500 euros por núcleo familiar. Para quienes han perdido su hogar o cuentan con viviendas inhabitables, la Junta contempla compensaciones de hasta 185.000 euros para la rehabilitación o reconstrucción y, en los casos de necesidad urgente, se han habilitado ayudas para alquiler temporal, alojamiento y suministro de enseres básicos.
Otras ayudas
Los ayuntamientos que han tenido que asumir gastos extraordinarios por la atención a personas evacuadas también recibirán compensaciones. Asimismo, se trabajará con los consistorios en la reparación de infraestructuras locales como abastecimientos de agua, transporte, caminos rurales o instalaciones culturales y turísticas.
En el ámbito agrario, se prevén ayudas por daños en cabezas de ganado, colmenas, pastos y árboles frutales, además de apoyos directos para la reconstrucción de explotaciones arrasadas.
La Junta también flexibilizará los requisitos de la PAC para garantizar el cobro íntegro de las ayudas y cubrirá los costes de alimentación y agua para el ganado. En paralelo, se impulsarán trabajos de restauración de cercados, vallados, caminos rurales y hábitats dañados, así como un plan específico de regeneración forestal.
El programa incluye ayudas de 5.500 euros para negocios de localidades afectadas, con independencia de que hayan sufrido daños directos, ya que se trata de paliar las pérdidas por lucro cesante, así como compensaciones para autónomos en sectores como comercio, hostelería y artesanía.
A esto se suma, entre otras medidas, al paquete de medidas para la recuperación y revalorización de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad, cuyas líneas de actuación ha detallado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte y presidente de la Fundación Las Médulas, Gonzalo Santonja.
En concreto, ha centrado las actuaciones en tres ejes: la recuperación de las zonas forestales y limpieza de áreas quemadas, en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente; la restauración de sendas y señalización, que asumirá directamente Cultura; y la reconstrucción de las infraestructuras culturales dañadas, entre ellas el aula arqueológica, el mirador de Orellán, la pasarela de Valiñas o el edificio de acceso a la galería de La Cuevona.