Economía

El número de empresas se mantiene estable pese a la recuperación de la economía

España volverá a ser en 2025, por segundo año consecutivo, la economía avanzada que más crece, según el último Informe de Perspectivas Mundial del FMI. Las previsiones muestran que el PIB de nuestro país aumentará un 2,5% este año. Una cifra que llega tras el crecimiento de 2,7% y 3,2% de 2023 y 2024. A pesar del las buenas cifras de los últimos años, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social permanecen estables entre las 1.332.390 (2021) y las 1.338.590 (2025) en los últimos años.

De hecho, en el último mes disponible, el número total de compañías inscritas cae desde las 1.350.011 de mayo a las 1.338.590 de junio –el único mes con saldo negativo de 2025–. Es decir, 11.421 empresas menos, con caídas en compañías de todos los tamaños. Como consecuencia, el saldo del segundo trimestre queda en 8.435 empresas más registradas.

Tras la caída del 3,3% en el año del confinamiento por el Covid (entre 2019 y 2020), el número de empresas creció un 2,8% en 2021. En 2022 la cantidad de compañías que forman el tejido productivo español bajó ligeramente, un 0,2%. Y en los dos últimos años, a pesar de liderar el crecimiento económico, el aumento fue de un 0,6% y un 0,5% en 2023 y 2024.

La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año publicada por el INE muestra una imagen similar. Tras la caída drástica en el número de empleadores en el segundo trimestre de 2020 (de 941.000 a 868.000) y su posterior recuperación, con 944.000 en 2021, 1.009.000 en 2022, y 1.028.000 en 2023; el número de empleadores volvió a caer en 2024 hasta los 956.000 y en 960.000 en el segundo trimestre de 2025. Además, dejando de lado la comparativa intertrimestral, el número de empleadores ha caído todos los trimestres desde el tercero de 2023, solo a excepción del cuarto trimestre de 2024 y el segundo de 2025, cuando esta estadística registra un repunte.

Menos pequeñas empresas

Por otro lado, al comparar la cifra con el mismo mes del año anterior se registra una caída menos acusada de 5.504 compañías (un 0,4%). El descenso en el número total de empresas en el mes de junio se ve explicado por una menor cantidad de compañías de reducido tamaño. Según la estadística publicada por el Ministerio de Seguridad Social, las empresas de 1 a 2 trabajadores cayeron un 1%, con 6.733 menos; mientras que las que tienen entre 3 y 5 trabajadores perdieron 1.688 compañías.

Las cifras experimentadas por las pequeñas empresas contrastan, sin embargo, con las de mayor tamaño. En comparación con 2024, el número de empresas de 6 trabajadores a más de 499 creció en 2.917 compañías. Las que mayor incremento experimentaron fueron las empresas de 10 a 49 trabajadores.

El hecho de que las empresas que caen en número sean las de menor tamaño se traduce, según explican los expertos del Instituto de Estudios Económicos (IEE) en su último informe de coyuntura, en que "las empresas de menor tamaño hace que estas tengan un menor protagonismo en la creación de empleo, frente a las grandes empresas". Por otro lado, destacan que "la pérdida de tejido productivo" también se vislumbra por "el descenso del número de empresas inscritas en la Seguridad Social de menor tamaño, mientras que el total de empresas crece, pero de forma muy moderada".

Esta pérdida de pequeñas empresas, explica el último Indicador sobre la situación de la Pyme de la patronal (Cepyme) deriva en que, a pesar del crecimiento económico, existe una diferencia entre la evolución de las microempresas y la de las grandes compañías. "En una economía que crece debería haber más empresas de todos los tamaños, especialmente microempresas", defiende la patronal de la pyme que, asegura que estas "representan el primer escalón de entrada al mundo empresarial".

En concreto, según los datos expuestos por Cepyme en el documento las grandes empresas crearon el 69% del total del empleo privado creados en los últimos seis años, mientras que el empleo se estancó en las microempresas. De hecho, entre 2019 y 2025, el número de microempresas cayó un 2%. Al mismo tiempo, el de firmas pequeñas creció un 10,4%, el de medianas un 11,9% y el de grandes empresas lo hizo en un 24,4%. Como consecuencia, el número de pymes con empleados no creció con relación al primer trimestre de 2024 debido a la caída del 0,4% de las microempresas con trabajadores frente al crecimiento de 2,7% en las firmas medianas y del 2% en las pequeñas. Cabe destacar que las cifras del informe datan al primer trimestre del año ya que, hasta el momento, no se ha publicado un análisis actualizado con los datos de la EPA del segundo trimestre.

"La mejor síntesis es que se han perdido 22.700 microempresas desde 2019 (una pérdida media de 10 por día), al mismo tiempo que la cifra de grandes empresas ha aumentado un 24,4%", concluye el informe de Cepyme.

Según las últimas estadísticas de Seguridad Social, que datan a junio, el número de empresas de 250 a 499 trabajadores ha crecido cada año (entre 2020 y 2024) entre un 5,2 y un 5,9%. Además, las firmas con más de 499 trabajadores aumentaron entre un 4,5 y un 5,3% al año en este mismo periodo de tiempo. En cuanto al mayor incremento en junio, también se lo llevan las grandes empresas, con 3,2% más que hace un año.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky