Economía

El 45% de las empresas en España no cuenta todavía con medidas de transparencia salarial

Madrid icon-related

La transparencia e igualdad salariales, y el cumplimiento de las diferencias retributivas suelen estar relacionados, pero son cosas distintas. La creencia predominante en la mayoría de las legislaciones sobre transparencia salarial es que dar acceso a más información a los empleados impulsa la responsabilidad del empresario, lo que conduce a resultados más justos y equitativos entre los propios trabajadores. A pesar de ello, en España, todavía un 45% de las empresas no cuenta con medidas internas para garantizar la transparencia salarial, lo que pone de manifiesto un amplio margen de mejora, según datos ofrecidos por Pluxee.

Esta situación contrasta con la percepción que tienen los empleados en esta materia, ya que el 90% de los trabajadores creen que estas políticas son cruciales. Así lo señala el Estudio Transparencia Salarial España 2025 que elabora Mercer. Por su parte, un 55,4% de empresas ya las han puesto en marcha. Y es que, los informes públicos sobre diferencias salariales son cada vez más un requisito legislativo, especialmente en Europa.

Así, las principales conclusiones del estudio reflejan el nivel de madurez de las organizaciones en España en términos de transparencia salarial y los pasos necesarios para superar los retos impuestos por la nueva Directiva Europea de Transparencia Salarial.

Tanto la Directiva como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y algunos países como Suecia, insisten en la necesidad de hacer uso de sistemas factoriales de valoración de puestos de trabajo por puntos. Son los sistemas más globalmente extendidos, más aceptados por los interlocutores sociales, más objetivos y los que mejor permiten discriminar el valor diferente de los puestos. La arquitectura de puestos es un sistema de gestión de personas que unifica nivel, familia funcional, competencias y objetivos y que, además, comunica directamente con otras herramientas de gestión. Contar con una sólida arquitectura de puestos es garantía de tener capacidad para detectar y, por ende, mitigar las brechas salariales en la compañía.

El hecho de que las empresas deban apostar por un sistema de compensación que sea transparente es porque, de manera directa o indirecta también beneficia a las compañías al atraer y retener talento. Esto se debe a que una compensación adecuada puede motivar a los empleados a ser más productivos y también a estar más comprometidos al sentir que su trabajo es valorado y recompensado de manera justa, ya que los sistemas de compensación también ayudan a garantizar la equidad interna y competitividad externa, asegurando que se cumplan las leyes laborales y regulaciones.

Así, es clave que las empresas cuenten con profesionales que sean capaces de justificar y transmitir que las decisiones salariales son justas, todo ello con el objetivo degenerar una sólida cultura de transparencia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky