Economía

Las claves para transformar la economía de Aragón

El refuerzo de la formación profesional es una de las claves apuntadas por el CESA para apostar por una cultura del talento y revertir las brechas de género existentes. | Foto: Eva Sereno.
Zaragozaicon-related

Aragón cerró el año 2024 con un crecimiento del PIB del 3,2% de promedio anual, evidenciando una economía más dinámica que la española y en la que todos los sectores productivos han tenido una evolución positiva por encima del 5%, con la excepción del sector servicios (2,6%).

Es un tirón económico en el que se espera que la llegada de las nuevas inversiones, y no solo en el plano de la tecnología porque también se están produciendo en el sector farma, energía, agroalimentación o automoción con la gigafactoría de baterías de Stellantis y CATL, entre otras, superando los 38.000 millones de euros en total. Son inversiones sobre las que se prevé, según las estimaciones iniciales, sean superiores al producto interior bruto anual de la comunidad autónoma.

Pero, ¿cómo van a impactar? ¿Realmente contribuirán a cambiar la realidad y la economía de Aragón? Y la respuesta no es fácil porque, de momento, los datos con los que se trabaja son estimaciones y muchos de estos proyectos se van a acometer en distintas fases y con horizontes temporales de ejecución que, incluso, en algunos casos superan los diez años.

Y la realidad actual de Aragón "cambiará. Los datos son aproximaciones, pero va a cambiar sin duda alguna", afirma el presidente del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), Juan García Blasco, durante la presentación del informe sobre la situación económica y social de Aragón en 2024.

Estas inversiones, especialmente las vinculadas con los centros de datos, conllevan, como toda inversión, una serie de riesgos, pero "es una oportunidad relevante y pueden aportar valor" dentro de una sociedad cada vez más digitalizada.

Y, mientras se conoce ese impacto real que pueden tener estas inversiones -sobre las que el CESA ya está trabajando en un informe específico-, ya se han detectado con la elaboración de este estudio de la economía de Aragón en 2024 un total de cuatro claves que pueden contribuir a transformar esa realidad aragonesa.

Una de ellas, precisamente, es la tecnología. O más bien la especialización de la economía y su diversificación que "no son contradictorias, sino convergentes". De hecho, el informe del CESA aboga por sumar otros sectores y actividades, para generar desarrollo económico y generar empleo, a los ya existentes y con aportación notable al PIB como la automoción, logística, agroindustria y energías renovables, entre otros. Y aquí entraría el tecnológico al que a su vez se le se considera una buena oportunidad para contribuir a mejorar la productividad.

Para ello se apuntan una serie de medidas concretas como aprovechar la llegada de grandes empresas tecnológicas y la implantación de los centros de datos con el fin de mejorar el ecosistema tecnológico. Además, es un sector en el que se está observando la "llegada de otras empresas por la latencia" al estar cerca del centro de datos, apunta Blasco.

De este modo, el informe propone así ser más activos en promover las ventajas estratégicas del territorio como la disponibilidad de suelo industrial, infraestructuras claves, acceso al agua, energías renovables y el entorno de paz social a lo que se suma la creación de parques empresariales adaptados al sector TIC para dar soporte al nuevo ecosistema de innovación y emprendimiento.

Además, también se aboga por la cooperación público-privada para atraer inversión tecnológica y la consolidación del ecosistema tecnológico con la llegada de grandes tecnológicas de Aragón para que sea robusto, colaborativo y reconocido internacionalmente para lo que hay que tener en cuenta programas de cooperación de grandes y pequeñas empresas tecnológicas locales para acelerar su crecimiento y especialización y ganen tamaño en el caso de pymes y startups.

Empleo cualificado

Otras líneas de acción pasan por la creación de empleo tecnológico de calidad para retener el talento y fomentar la generación de puestos de trabajo cualificados a nivel local. Unas medidas que, además, entroncan con otra de las claves que puede contribuir a cambiar la realidad de Aragón: la formación.

En este ámbito, el informe del CESA apunta la necesidad de continuar impulsando y reforzando la Formación Profesional, aparte de apostar por una cultura del talento y revertir las brechas de género que todavía persisten en el ámbito laboral. También se debe poner el foco en los programas para la formación profesional, formación para el empleo y formación a lo largo de la vida.

Son medidas que, además, es recomendable que se acompañen de un refuerzo de la dotación presupuestaria que respalda el sistema público de formación profesional. También se aboga por encontrar un equilibrio para reducir la sobrecualificación, que alcanza al 39,1% de las personas ocupadas con estudios superiores, porcentaje que se sitúa por encima de la media nacional del 34,8%.

Otra de las claves para cambiar la realidad de Aragón es la inmigración sobre la que se incide en que debe entenderse como fuerza laboral y como parte del tejido social, reforzando la integración por parte de la sociedad de acogida.

Y, a todo ello, se suma una cuarta clave: la vivienda, que es uno de los principales problemas tanto en Aragón como en España. Entre las principales líneas de acción en este campo, el informe del CESA propone un mayor esfuerzo para constituir parques públicos de vivienda, que pueden ser un instrumento idóneo para atender las necesidades sociales.

En este sentido, se recoge que el actual proyecto de Ley de Vivienda, presentado por el Gobierno aragonés en las Cortes de Aragón, apunta que el 31,5% de las viviendas construidas en España entre 1962 y 2020 fueron viviendas protegidas, mientras que, en 2023, este porcentaje se situó en el 1,6%. "El esfuerzo realizado con los presupuestos públicos para favorecer el acceso a la vivienda podría aportar mayores resultados sociales si esas viviendas se mantuviesen en el seno de los parques públicos de vivienda", según cita el informe.

Otras medidas

Además de estas grandes cuatro claves, también serían conveniente otra serie de medidas que, en muchos casos, están vinculadas. Es el caso del aumento de la I+D+i y en bienes de equipo, así como un mayor aprovechamiento de los fondos Net Generation sobre los que "todavía hay tiempo para ejecutar", añade Blasco.

A ello, se suma una mayor agilidad administrativa, el mayor gasto en educación y mejoras en las infraestructuras energéticas pero no solo para los centros de datos o inversiones tecnológicas, sino también para "sujetar" la producción. "Se necesita una estructura energética consolidada" porque Aragón es una comunidad productora de energía, lo que hace necesaria una red y también canal de distribución.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky