Economía

Por qué se disparan las exportaciones con aranceles: el acuerdo de Trump que muestra el gran peligro de su plan comercial

  • Vietnam ha sido el primer acuerdo serio (con déficit comercial) que ha logrado EEUU
  • El país se ha convertido en un coladero de productos chinos 
  • Si EEUU no consigue frenarlo, su plan comercial quedará tocado
Fábrica en Hanoi, Vietnam (Bloomberg)

Uno de los países más gravados por los aranceles de EEUU ha elevado durante estos meses sus exportaciones a EEUU de forma crítica. Los expertos coinciden en que más que un efecto acopio, que no ven tan claro, es una prueba viviente de las grandes dificultades que puede encontrar Trump a la hora de imponer un nuevo modelo comercial. Este país es Vietnam y es, precisamente, uno de los que ha logrado un acuerdo más rápido con EEUU.

El acuerdo con este país es el primero realmente serio dentro de la nueva era de Trump. A pesar de que primero se llegó a un compromiso con Reino Unido, este país apenas tenía déficit con EEUU, el elemento clave que ha vehiculado toda la política arancelaria de Washington. La prioridad que se ha dado a Hanoi muestra a las claras la preocupación por este perfil del país, algo que se ha dado especialmente tras las buenas e inesperadas cifras económicas y de comercio exterior en pleno fuego de los gravámenes.

Tal y como indican las cifras del segundo trimestre del país del sudeste asiático, la economía del mismo aceleró de forma decisiva en este periodo justo por un incremento de los exportaciones. Estas aumentaron un 18% y generaron un superávit de 4.410 millones de dólares. Y no es que hayan podido recolocar su mercancía en otros mercados. De hecho, en los últimos datos disponibles que son los relativos al mes de mayo las exportaciones a EEUU se dispararon un 42% en lo peor de los aranceles. Todo esto cristalizó en un crecimiento de casi el 8% del PIB en el segundo trimestre.

En ese momento en el que se estaban disparando las ventas entre ambos países estaba operando en un contexto en el que se amenaza con aranceles del 46% para este país. En aquel momento había una tasa efectiva del 10%. Es decir, la medida ya impuesta, la amenaza de más y la incertidumbre no han afectado negativamente. Las empresas se volcaron todavía más en vender a este país. Posteriormente se llegó a un acuerdo por el cual se gravaría al 20% todas las exportaciones y hasta un 40% productos que se consideren transbordados. El ejemplo claro son los productos que compre a China y que reenvíe a Norteamérica.

Este punto es especialmente la clave para entender tanto el aumento de las exportaciones como los problemas de la arquitectura comercial que plantea Trump. Según ING "los datos comerciales de 2025 muestran un aumento notable de las importaciones procedentes de China y las reexportaciones a EEUU en países como Vietnam y Tailandia. Por ejemplo, las exportaciones de Vietnam a EEUU ascienden a 132.000 millones de dólares, mientras que las importaciones procedentes de China se dispararon a 174 000 millones de dólares en los 12 meses hasta mayo de 2025".

El coladero arancelario

La firma neerlandesa explica que "muchas empresas utilizan Vietnam como punto de ensamblaje para componentes manufacturados importados de China, o bien añaden suficiente valor a los productos como para cambiar legalmente su lugar de origen. Sin embargo, algunas empresas simplemente colocan la etiqueta "Hecho en Vietnam" en productos fabricados en China, lo que lo convierte en una práctica ilegal y difícil de rastrear". Los estudios estiman que el 'contenido chino indirecto' en las exportaciones de Vietnam a EEUU osciló entre el 16% y el 28% en 2021/22.

Para entender la importancia de las cifras. Según cálculos de TS Lombard, el 3,5% de las importaciones de EEUU vienen de esas reexportaciones. Desde Capital Economics confirman esta tendencia. "Existe el riesgo de que pueda obligar a Vietnam a un desmantelamiento más sustancial de los vínculos de suministro con China, que sigue siendo una fuente clave de componentes importados".

En ese sentido Gareth Leather, analista de la firma, señala que EEUU se enfrenta a un problema muy importante en Asia para su arquitectura global del comercio. Como poner aranceles a China si tiene decenas de coladeros por las que vender sus productos en EEUU, incluso con rentabilidad ante unos enormes aranceles. Los analistas creen que esta es la clave por la que Vietnam se ha convertido en el segundo país en lograr un acuerdo comercial, porque Washington ha puesto el foco en lograr derrotar este gran problema, pero incluso con ese gravamen especial es realmente complicado.

"La amplia disparidad arancelaria está provocando un desplazamiento inmediato de la demanda estadounidense desde China hacia productores de otros países que cuentan con capacidad disponible en sectores que se solapan con la producción china para el mercado estadounidense", comenta Capital Economics. En ese sentido, "dentro de Asia, esta superposición es mayor en Vietnam y otros productores de bajo coste.". En resumen, " incluso si el arancel estadounidense sobre Vietnam aumenta ligeramente, mientras se mantenga mucho más bajo que el de China, es probable que los productores vietnamitas vean sus carteras de pedidos completas en los próximos meses.

"Vietnam ahora sirve como un caso de prueba para la aplicación de las 'reglas de origen' para prevenir la evasión"

En ese sentido, lo que pasé en este país marcará el futuro del resto. Según eToro, "Vietnam ahora sirve como un caso de prueba para la aplicación de las 'reglas de origen' para prevenir la evasión arancelaria mediante el transbordo". Es decir, el éxito del sistema comercial de Trump descansará en la capacidad que tenga de asegurar la trazabilidad de las exportaciones y lograr imponer esos mega-gravámenes a China en este país de indochina. Vietnam es solo un ejemplo pero con el tiempo Pekín encontrará decenas de 'coladeros' por los que eludir todo el equilibrio de tasas y regulaciones que ponga en pié la Casa Blanca.

La realidad es que incluso de Vietnam colaborase al 100% con EEUU esto es realmente complicado dado que lo que ocurre no es algo planeado a nivel macroeconómico. Son cada una de las industrias exportadoras del país de la selva indochina, que optan por comprar productos chinos, utilizar sus materias primas dándole un bajo valor añadido y mandarlo a la gigantesca economía norteamericana.

Desde Hanoi han puesto en marcha ya algunas medidas como certificados de origen, control de proveedores y o inspecciones sorpresa de fábricas con incrementos muy bruscos. A partir de ahora, con el acuerdo, se pondrá en marcha un sistema conjunto de seguimiento de transbordo de productos chinos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky