
Los subsidios con una parte vital de la protección por desempleo, dado que sirven ayuda a nivel asistencial, es decir, a los trabajadores más vulnerables que no tienen derecho a paro y que, por lo tanto, perciben menos ingresos. Para una parte de ellos se ha aprobado una novedad que ampliará la cuantía de las ayudas que reciben.
La reforma asistencial del Gobierno conllevó un aumento en dos de los subsidios por desempleo más abonados: el subsidio por desempleo que se concede a las personas que han agotado el paro y el subsidio por cotizaciones insuficientes que se destina a las personas que no han cotizado lo suficiente como para poder percibir la prestación contributiva.
Esta reforma, aprobada en segunda instancia a mediados de 2024 y que entró en vigor en noviembre de ese año, contempló, entre otras muchas cosas, el aumento de la cuantía del subsidio en esas dos modalidades. Así, desde esa fecha se cambió la cuantía para aumentarla.
La cuantía de los subsidios depende del IPREM, el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, que en 2025 sigue siendo de 600 euros mensuales. Así, en función del subsidio y del tiempo de cobro se establecen diferentes porcentajes de ese IPREM que forman la cuantía del subsidio: se empieza cobrando más de lo que se percibía antes de la reforma y se termina cobrando lo mismo.
Tal y como se puede comprobar en el Real Decreto-ley 2/2024, de 21 de mayo (puede consultarlo en este enlace), "se modifica la cuantía de los subsidios por agotamiento y de cotizaciones insuficientes, introduciendo una fórmula de cuantía decreciente, en tres tramos". Las cuantías son las siguientes:
- Un 95% del IPREM durante los primeros seis meses: 570 euros mensuales.
- Un 90% del IPREM durante los siguientes seis meses: 540 euros mensuales.
- Un 80% del IPREM a partir del día 361: 480 euros mensuales.
No aplica al subsidio para mayores de 52 años
Queda fuera de este incremento de los subsidios el más famoso de todos, el subsidio por desempleo para mayores de 52 años. La razón es que este subsidio mantiene una ventaja que no tiene el resto: la cotización por contingencias comunes durante todo el periodo de cobro y por el 125% de la base mínima de cotización.
Pese a que en un primer momento el Gobierno pensó en reducir la cotización al 100% (motivo por el que Podemos no dio su apoyo a la reforma y obligó a una segunda votación), finalmente la mantuvo igual, pero la confusión ha existido durante mucho tiempo.
De hecho, hace tan solo unos días el SEPE informó a través de sus redes sociales que las condiciones del subsidio para mayores de 52 años, a diferencia de estos como el de cotizaciones insuficientes o por agotamiento del paro, no se han modificado.