Economía

El apagón le cuesta 110 millones a las pymes de Aragón

El apagón en Aragón ha generado unas pérdidas económicas en las pymes por valor de 110 millones de euros.
Zaragozaicon-related

Poco más de una semana después de que se produjera el apagón generalizado en España, las pequeñas y medianas empresas ya han evaluado los daños originados por la ausencia de electricidad y de comunicaciones. Y la cifra es de 110 millones de euros.

Es el cálculo que ha realizado Cepyme Aragón al tener en cuenta que la contribución económica diaria promedio de Aragón se estima en unos 130 millones de euros y que el tejido empresarial vio mermada su actividad por el apagón en un 85%.

De este modo, la pérdida económica directa, es decir el valor añadido dejado de generar para la comunidad aragonesa, se eleva a esos 110 millones de euros. Una cifra que solo comprende el día del apagón y que podría ser mayor puesto que el 30% de las empresas no puedo reanudar su actividad al día siguiente.

Este dato, explican desde Cepyme Aragón, representa una pérdida de actividad económica o valor añadido bruto potencial y no necesariamente una pérdida de beneficio neto ni una pérdida asegurable bajo los términos estándar de las pólizas de lucro cesante. No obstante, en relación al seguro, las condiciones contractuales estándar que predominan en el mercado asegurador español hacen que la probabilidad de obtener una indemnización por lucro cesante sea bajo para la mayoría de las empresas con pólizas básicas.

Ante este impacto, desde Cepyme se incide en la necesidad de esclarecer el origen del fallo con la mayor rapidez posible para que no vuelva a repetirse, sobre todo en un momento en el que las pequeñas y medianas empresas ya lidian con altos costes energéticos y un entorno económico incierto. Y es que, de volver a producirse, "no es solo un contratiempo, es una amenaza real a su competitividad. Las empresas necesitan garantías para poder trabajar con normalidad".

Un día sin actividad

En el día del apagón, el 76% de las empresas sufrieron un parón total de la actividad y el 16% pudo continuar con su operatividad de manera parcial y tan solo el 8% no sufrió ninguna incidencia por contar con equipos electrógenos.

Entre las principales afecciones recogidas en el análisis de esta organización empresarial, destacan la imposibilidad de proporcionar atención al cliente y conectar con plataformas digitales, así como la paralización de la producción, sobre todo en las industrias del metal, automoción y agroalimentarias.

También se derivaron otras consecuencias del apagón como la pérdida de pedidos y ventas en comercios minoristas, estaciones de servicio y empresas de servicios e incidencias en cobros electrónicos con TPVs inoperativos incluso en negocios con sistemas de respaldo.

Entre los sectores, el transporte y la logística fue uno de los que registró más afecciones con problemas en la cadena de suministro, interrupción del reparto y dificultades de comunicación que afectaron a las empresas de transporte de mercancías y de pasajeros.

En el caso del sector del metal y automoción, se produjeron sobre todo interrupciones productivas, pérdida de pedidos y averías en equipos informáticos en talleres y fábricas, aparte de no realizar trámites administrativos esenciales.

En el caso del comercio minorista, los problemas se concentraron en las zonas urbanas de Zaragoza y Huesca principalmente con incidencias vinculadas a los fallos eléctricos, la inoperabilidad de los TPVs y la caída de las ventas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky