
Los empresarios consideran que la propuesta para la reforma fiscal vasca no cumple las expectativas y creen que supondrá una oportunidad pérdida para favorecer la competitividad de Euskadi. La presidenta de la organización empresarial de Bizkaia, Cebek, Carolina Pérez Toledo, ha explicado que las medidas propuestas "se quedan cortas" para incentivar la actividad de las empresas, a lo que se añade un aumento de la presión fiscal y de los costes laborales que frenan las inversiones.
La presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, y su secretario general, Francisco Javier Azpiazu, han mostrado su decepción ante la propuesta de reforma fiscal para Euskadi propuesta por las tres diputaciones vascas, que "parece más una revisión" y con medidas que se quedan cortas para incentivar la actividad empresarial.
En la presentación de la 'Encuesta de coyuntura y perspectivas empresariales', en la que han participado 340 compañías vizcaínas, Pérez Toledo ha recordado las 15 peticiones de la patronal vasca Confebask y sus territoriales, que se trasladaron a las instituciones vascas, así como la reclamación de utilizar el Concierto Económico para impulsar la actividad económica. "Si hay más rentas, hay más empresas y personas que contribuyen a la fiscalidad", ha señalado.
Entre las medidas propuestas por los empresarios vascos figuran en primer lugar la rebaja del impuesto de Sociedades del 17% al 15%, vigente tanto en el resto del Estado como a nivel internacional, así como eliminar el límite actual para deducir las pérdidas registradas y que se sitúa en el 50% de la base imponible del impuesto y la eliminación de Patrimonio, "para fomentar el arraigo y atraer inversión y talento", ha indicado la presidenta de Cebek. Estas peticiones no han sido mencionadas en el documento presentado por los entes forales.
Los representantes de Cebek han reclamado que se atiendan las propuestas realizadas por Confebask en materia de fiscalidad porque perciben una "diferencia" entre su planteamiento y la revisión fiscal pactada y han incidido en que no se puede perder la "oportunidad" y es el momento de diseñar una política fiscal que "acompañe e incentive ahora más que nunca a la actividad empresarial".
En este sentido, la encuesta realizada a los empresarios recoge la fiscalidad como la segunda preocupación de las empresas de Bizkaia. En concreto, un 63% de las empresas indica este factor como motivo de preocupación. "Es la primera vez en que ocupa un lugar tan arriba en el histórico de encuestas", ha apuntado Azpiazu.
Entidades de previsión social
En materia de empleo, Carolina Pérez Toledo proponer crear una nueva deducción para incentivar el empleo de calidad y también las aportaciones a las EPSVs individuales y de empleo. Así, ha apuntado, que lo planteado en la propuesta de las haciendas "se queda escaso". "Es muy importante que si creemos en la previsión social complementaria entendamos que la propuesta que esperamos sea más ambiciosa", ha agregado.
La presidenta de Cebek ha reclamado una rebaja de la presión fiscal. "No nos gustaría que pudiéramos perder una oportunidad en estos momentos donde las empresas requieren una política fiscal que acompañe su desarrollo económico y su competitividad en un entorno cada vez más complicado.
En esta línea, Azpiazu ha apuntado que, en los últimos 25 años en Euskadi, la presión fiscal ha crecido más que el PIB. Ha precisado que la presión fiscal y empresarial en España es hoy el 12,2% del PIB, cuando la media europea es de 10,2% y las cotizaciones sociales son de "las más altas en Europa y van creciendo bastante en los últimos años". Además, ha apuntado que la recaudación fiscal en España ha crecido en los nueve primeros meses del año un 7,4% mientras que el PIB ha crecido un 3%.
Sobre la reforma fiscal en el Estado, Carolina Pérez Toledo ha señalado que es importante "tener certidumbre en el mundo económico". Por ello, ha insistido en que supone "una gran inseguridad" que "se intente de pronto cambiar este tipo de impuestos -banca y energéticas- que iban a ser transitorios y se conviertan en generales".
Relacionados
- Euskadi amplía su autogobierno económico en 14 impuestos, entre ellos el IVA y no residentes
- Las diputaciones vascas quieren situar en 19.000 euros el límite de obligatoriedad para presentar eI IRPF
- PNV y PSE alcanzan un acuerdo para impulsar la reforma fiscal y tributaria en País Vasco
- El PNV tendrá que ser más ambicioso con la reforma fiscal para que mejore la economía vasca